NICARAGUA ASTRONOMIA
  • Inicio 2020
  • Presentacion
  • Cielo de Abril
  • Estrellas
  • Constelaciones
  • Luna
  • Sol
  • Planetas
  • Astros Menores
  • Satélites Artificiales
  • Astrofotos
  • Blog
  • Infografias

El Cosmos desde Nicaragua

Pueblos Indígenas y el Cosmos desde Nicaragua

8/9/2019

0 Comments

 
Orión y el templo de Chichen Itzá. (Stéphane Guisard).
Orión y el templo de Chichen Itzá. (Stéphane Guisard).
Las culturas indígenas del continente americano tuvieron, (y aún conservan), representaciones estelares en sus respectivas lenguas y creencias míticas, tales como los antiguos mayas, incas y aztecas, al igual que los actuales indígenas del suroeste de los Estados Unidos, o del Amazonas.

En la lengua náhuatl, que hablaban tanto los aztecas como los nicaraos que poblaron el istmo de Rivas y otros grupos nahuatlatos en Managua y Chinandega, encontramos nombres de constelaciones con el prefijo Citlalli, que significa estrella. 
Ejemplos Náhuatl: Citlatianquixtli “el mercado”, (Las Pléyades); Citlalcólotl “el Escorpión”; Citlaltachtli “la cancha del juego de pelota”, (Los Gemelos); Citlatlmamahuaztli “las astillas para sacar fuego”, (Casiopea); Citlalozomatli “el mono”; Citlalcóatl “la serpiente”, etc.
Un asterismo llamativo y comúnmente observado en las noches de verano son las Pléyades, antes citadas. Son mencionadas en la Biblia, La Odisea, el Popol Vuh, etc. Se localizan en la constelación del Toro. El nombre significa en griego “estrellas para navegar”, pues aparecían en los cielos mediterráneos en la época de los vientos favorables para la navegación. En lengua vernácula nicaragüense son llamadas “Siete Cabritas”, aunque una vista normal sólo alcanza a contar seis. Entre las culturas indígenas este grupito tiene sus propios nombres, como Pupuwita, “las estrellas guías” en miskito; Kalpas, “la huella del pie” de los mayangnas y Karru en la antigua lengua ulúa-matagalpa.

Un viejo refrán
​popular contaba:

            Cuatro son las Tres Marías,
            Cinco los Cuatro Elementos,
            Ocho las Siete que brillan,
            Once los Diez Mandamientos.
Orion desde el Pacifico de Nicaragua, en Playa San Diego (Astrofoto: Jorge Luna, 2015)
Orion desde el Pacifico de Nicaragua, en Playa San Diego (Astrofoto: Jorge Luna, 2015)
En la Nicaragua rural, se conoce a Orión como “El Arado”.

Las Híades con Aldebarán del Toro simulan el pequeño cráneo de un ciervo, suspendido de la piel, tendida entre las estrellas de Orión en un extremo y el grupo de las Pléyades en el otro. El conjunto es llamado “El Cuerito de Venado” por nuestros campesinos.
Picture
"Cuerito de Venado" | Las Híades con Aldebarán del Toro

PERSEIDAS

La lluvia de meteoros o estrellas fugaces, llamada las Perseidas (porque parecen provenir de la constelación de Perseo, (por razones de perspectiva divergente según son vistas desde la Tierra). 

​Como 
máximo se esperan ente 50 y 100 meteoros por hora. La “lluvia” alcanzará su máxima actividad entre la medianoche del día 12 y la madrugada del día 13 de Agosto. Las condiciones de observación estarán restringidas por la presencia de la luna casi llena, siendo mejor observadas a partir  de las 4 am, despues de la puesta de la luna. 
Picture
Foto de exposición de las Perseidas a partir del radiante. La mancha blanca sobre la estela más brillante es el grupo de las Pléyades, (Siete Cabritas), para mejor orientación del observador.
Picture
0 Comments

    Archives

    September 2019
    August 2019
    April 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016

    Categories

    All

    RSS Feed

    Autor

    Jaime Incer
    Presidente de ANASA 

    Colaboración

    Gustavo Ernesto Martínez Cárdenas

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Inicio 2020
  • Presentacion
  • Cielo de Abril
  • Estrellas
  • Constelaciones
  • Luna
  • Sol
  • Planetas
  • Astros Menores
  • Satélites Artificiales
  • Astrofotos
  • Blog
  • Infografias