Mapa Estelar correspondiente al mes de Abril
Tiempo propicio para el observador casual del Cielo
Principios del mes: 9:00 pm / Mediados del mes: 8:00 pm / Finales del mes: 7:00 pm
Principios del mes: 9:00 pm / Mediados del mes: 8:00 pm / Finales del mes: 7:00 pm
El Mapa Estelar (adaptado de Heavens-Above.com), presenta la bóveda celeste observada en Nicaragua y proyectada en un plano, con el cenit, (punto más alto), en el centro del círculo y el horizonte en el contorno, circunscrito por los puntos cardinales con sus grados (azimut) contados a partir del punto Norte, en el sentido de las agujas del reloj, del modo siguiente:
N (Norte). 00° NE (Noreste). 45° E (Este). 90° SE (Sureste). 135° S (Sur). 180°
SW (Suroeste). 225° W (Oeste). 270° NW (Noroeste). 315° y nuevamente N (Norte). 360° |
Del Mapa al Cielo | Abril
Al observar detenidamente el Mapa Estelar de Abril para familiarizarse con el aspecto del cielo en Managua, (también válido para cualquier otro lugar del país), se advierte que las estrellas de cada constelación están unidas por líneas que facilitan su identificación. El mapa omite la ubicación de la luna y los planetas, pues estos astros cambian de posición entre las estrellas de manera continua. Se describirán sus posiciones y movimientos en otra sección de este Almanaque.
Localizar estrellas y constelaciones en el cielo nocturno no deja de ser un reto aun para aquellos ojos escudriñadores, lo cual hace de la observación de las mismas una experiencia de búsqueda y descubrimiento que refina nuestra habilidad de orientarnos e identificarlas y pone a prueba nuestra imaginación y agudeza visual. Para lograrlo, es importante que el observador se oriente ubicando previamente los puntos cardinales del lugar donde se encuentra, seleccionando espacios abiertos, con menos luces, árboles y otros obstáculos que obstruyan la visión del firmamento. Estas condiciones permiten observar mejor la Vía Láctea, un difuso arco de luz que cruza el cielo del uno al otro horizonte. En el presente mes la Vía se extiende de Noroeste a Sureste con relación al horizonte, pasando entre las constelaciones de Toro-Cochero-Gemelos-Can Mayor y Menor y luego paralela al horizonte Suroeste-Sur (SO-S), siguiendo por las constelaciones de Popa, Vela, Cruz del Sur y Centauro, siendo mejor su visibilidad en lugares despejados de árboles, lejanos a luces urbanas y preferentemente sin la luna. |
La más destacada entre todas las constelaciones es Orión, donde atrae la atención el conjunto de tres estrellas en su centro, popularmente llamadas las “Tres Marías”, alineadas en lo que se conoce como el “Cinturón de Orión”, rodeadas de cuatro notables estrellas que forman un rectángulo, donde las más sobresalientes son la blanca Rigel y la rojiza Betelgeuse, ambas estrellas de primera magnitud que ocupan esquinas opuestas en el rectángulo.
Prolongando la alineación de las Tres Marías hacia el norte se llega al rojizo Aldebarán, también de primera magnitud y siguiendo en esa misma dirección se localiza el grupo de las Pléyades, o “Siete Cabritas”, que al igual que Aldebarán forman parte de la constelación del Toro (Tauro), La misma alineación dirigida hacia el sur, en sentido contrario a la anterior, conduce a Sirio, que sobresale como la estrella más brillante del cielo, en la constelación del Can Mayor, (Canis Major). Aldebarán es una estrella rojiza de primera magnitud, cuyo nombre árabe se traduce literalmente como la que viene detrás, por ser precedida por el grupo de las Pléyades, mejor conocidas popularmente como las Siete Cabritas. Este grupito se encuentra próximo a ocultarse tras el horizonte oeste en las primeras horas de la noche del presente mes. Ambas, la estrella y el grupo, pertenecen a la constelación de Taurus, la primera dista 65 años-luz y las otras 400 a-l. Dirigiendo la vista hacia el horizonte noroeste de las anteriores sobresale la Cabra (Capella), también de primera magnitud, que junto con otras cinco menos brillantes forman el pentágono del constelación del Cochero (Auriga). Próximo a ocultarse por dicho horizonte se encuentra Perseo, (Perseus), donde figuran dos estrellas de segunda magnitud: Mirfak y Algol. Esta última es una estrellas de brillo variable que oscila de la magnitud 2.3 a la 3.5 por unas 3 horas cada tres días; fenómeno misterioso para los antiguos árabes que la llamaron Algol, “el diablo”, o la “cabeza de medusa” en las antiguas ilustraciones mitológicas. La alineación de las Tres Marías en el Cinturón de Orion, prolongada hacia el noroeste (NO), conduce a Aldebarán, (α Tauri), otra de las estrella de 1ª magnitud de color rojizo que forma parte de la constelación del Toro, de la cual las Pléyades forman parte.
La misma alineación en sentido contrario, (hacia el sureste), lleva hasta Sirio, (α Canis Majoris), de esplendente color blanco azulado, la más brillante y notoria entre todas las estrellas del firmamento, en la constelación del Can Mayor. Su excepcional brillo se debe a que es 33 veces más luminosa que el sol y se encuentra relativamente cercana, a 8.6 años-luz. |
Por otra parte, el Can Mayor, (Canis Major), ubicada hacia el suroeste va siguiendo a Orión; su estrella Sirio (Sirius) es la más inconfundible y brillante entre todas las del cielo constelado.
Al sur del Can Mayor se extiende el Navío Argo, antigua constelación hoy dividida en tres secciones (Popa, Vela y Carena); en esta última, acercándose al horizonte suroeste, se presenta Canopo (Canopus), la segunda estrella más brillante del cielo después de Sirio. Aunque de brillos comparables, existe entre ambas una gran diferencia en distancia real y luminosidad intrínseca: Sirio está a 8.6 años luz y Canopo a 313. La primera es 33 veces más luminosa que el sol, mientras la segunda 21,000 veces más radiante. Al oeste del Can Mayor cercanas a ocultarse tras el horizonte suroeste se encuentran dos pequeñas constelaciones, con estrellas de 2ª y 3ª magnitud: Liebre y Paloma, (Lepus y Columba), en alusión a las piezas cobradas por Orión con auxilio de sus dos perros de caza. La diagonal Rigel-Betelgeuse en Orión, proyectada hacia el noreste, nos dirige a la constelación de los Gemelos, (Gemini), en cuyo extremo figuran el par de estrellas Póllux y Cástor, de primera y segunda magnitud. Aunque de brillos bastante similares: (1.15 vrs 1.60 mg), y muy próximos en el cielo, se encuentran realmente a diferentes distancias de nosotros (33 y 52 años-luz) respectivamente. Estrellas gemelas, Póllux y Cástor
Entre este par y Sirio se localiza otra estrella de primera magnitud Proción del Can Menor, (Canis Minor). Póllux y Cástor, al igual que Proción, se encuentran rras Orion, bajado hacia el oeste. Cambiando de dirección, al este de Proción se levanta la alargada y zigzagueante constelación de Hidra, (Hydra), cuya principal estrella Alfard es de 2da magnitud y luce solitaria.
Levantándose sobre el horizonte sur luce inclinada la pequeña pero detacada constelación de la Cruz del Sur, así llamada por la disposición de sus cuatro estrellas, siendo las más brillantes Acrux y Mimosa, ubicadas al pie y en el brazo derecho de la Cruz respectivamente, ambas de primera magnitud, aunque situadas a más de 300 años-luz de distancia. Vecina a la Cruz, se encuentra en la constelación del Centauro (Centaurus), recostada sobre el horizonte sureste, con sus dos estrellas más luminosas próximas a emerger sobre dicho límite. A continuación de los Gemelos, en dirección al cenit se localizan las constelaciones zodiacales de Cangrejo y León (Cancer y Leo). En la primera luce Régulo, (Regulus) de primera magnitud, a 77 años-luz ubicada en el extremo o mango de un conjunto de estrellas con figura de hoz. Entre Régulo y la pareja Póllux y Cástor se ubica la poco brillante constelación del Cangrejo (Cancer), en cuyo centro se localiza un difuso grupito de estrellas conocido como “La Colmena” o “El Pesebre”, mejor observado con binoculares. |
A medio cielo, subiendo por el sureste, surge la siguiente constelación zodical: Virgo (la Virgen), con su estrella de primera magitud Spica (Espiga), distante 262 años-luz, antecedida por cuatro estrellas menos billantes que foman un pequeño cuadrilátero, conocido como Corvus, (el Cuervo).
Mirando hacia el norte se descubre la hermosa constelación de la Osa Mayor, (Ursa Major), formada por siete estrellas principales, donde las cuatro primeras forman un rectángulo, en una de cuyos vertices se extienden las otras tres, consideradas en la figura de la constelación como la cola de la Osa, si bien estos animales no la tienen evidente. Las siete estrellas brillantes de esta extensa constelación a su vez forman las ancas y la cola del animal. Antiguamente se consideraba a esta constelación como un carruaje arrastrado por siete bueyes, (“los septentriones”), y se le conocía como el Carro del Rey David en castellano y ‘Charles's wagon’, el Carro de Carlos en inglés, supuestamente en honor a Carlomagno. Por otra parte, la Osa Menor (Ursa Minor), luce recostada sobe el horizonte norte, donde se destaca Polaris, la Estrella Polar, siempre fija entre de 10º a 15º de altura, arriba del punto cardinal Norte, entre las latitudes que comprende el territorio nicaragüense. Polaris es de 2da magnitud y está situada a 432 años-luz; es decir la luz con que este año la vemos en realidad salió de la estrella en 1588..
Desplazamientos de la Osa Mayor alrededor de la Estrella Polar, según se observan en Centro América durante las primeras horas de la noche entre Marzo y Septiembre. Las dos primeras delanteras se conocen como “las Apuntadoras” en dirección a la Estrella Polar, la cual se mantiene fija sobre el horizonte norte en el transcurso del año.
La altura de la Estrella Polar, con relación al horizonte, es igual a la laltitud del lugar aproximadamente. |
Separando ambas Osas se encuentra la curvado constelación del Dragón (Draco), cuyas estrellas cabeceras aun se encuentran hundidas bajo el horizonte norte.
Prolongando la curva de las tres estrellas de la cola de la Osa Mayor hacia el este se localiza la brillante estrella anaranjada de primera magnitud llamada Arcturo (Arcturus), nombre que se traduce en su sentido más amplio como “el que va tras la cola de la osa”, por encontrarse en la prolongación de las tres estrellas posteriores de la referida constelación. Arcturo es la principal estrella del Boyero (Bootes), “el cuidador de los bueyes”, en referencia a las estrellas del septentrión. Se localiza a 37 años-luz y es la cuarta estrella más brillante del cielo. Entre la Osa Mayor y Boyero se encuentran las constelaciones de los Lebreles y la Cabellera de Berenice formadas por estrellas dispersas y menos brillantes. Finalmente, saliendo por el noreste, tras el Boyero, se ubica la pequeña constelación de la Corona Boreal, así llamada por sus estrellas dispuestas en un círculo. |
Como Utilizar el Mapa Estelar
Para orientarse en el Mapa Estelar el observador deberá rotarlo, de modo que el punto cardinal en cuya dirección está mirando se encuentre hacia abajo.
En este mapa del mes correspondiente se muestra un conjunto de constelaciones cuyas posiciones en la bóveda celeste con relación al cenit y al horizonte cambian continuamente en sentido Este-Oeste por efecto de la rotación real de la Tierra. De una noche a la siguiente este desplazamiento es de 4 minutos menos con relación a la posición en la noche anterior. Esto significa que el horario para observar del cielo con la ayuda del mapa se adelanta una media hora por semana, una hora por quincena y dos horas por mes, en términos generales.
El tiempo más propicio para el observador casual del cielo fue escogido en el mapa estelar entre las 7 y 9 pm, siendo esta última hora la que corresponde al aspecto del cielo a principios del mes, mientras el horario alrededor de las 7 pm rige para finales del mismo, tal como lo indica la regla que encabeza cada mapa. En los meses siguientes saldrán por el horizonte Noreste-Este-Sureste (N-E-S) nuevas configuraciones estelares y se ocultarán por el Noroeste-Oeste-Suroeste (N-O-S) aquellas próximas al horizonte en esta última dirección. Esto se debe al movimiento de la Tierra en su órbita alrededor del Sol, la cual describe en sentido Oeste a Este.
Este cambio es muy evidente en las constelaciones zodiacales: en el Mapa de Abril por ejemplo, la constelación del Toro (Tauro) se acerca al horizonte Oeste-Noroeste (O-NO), próxima a ocultarse, mientras resurge a la luz del alba el Carnero (Aries) que la precede en esta época del año.
En este mapa del mes correspondiente se muestra un conjunto de constelaciones cuyas posiciones en la bóveda celeste con relación al cenit y al horizonte cambian continuamente en sentido Este-Oeste por efecto de la rotación real de la Tierra. De una noche a la siguiente este desplazamiento es de 4 minutos menos con relación a la posición en la noche anterior. Esto significa que el horario para observar del cielo con la ayuda del mapa se adelanta una media hora por semana, una hora por quincena y dos horas por mes, en términos generales.
El tiempo más propicio para el observador casual del cielo fue escogido en el mapa estelar entre las 7 y 9 pm, siendo esta última hora la que corresponde al aspecto del cielo a principios del mes, mientras el horario alrededor de las 7 pm rige para finales del mismo, tal como lo indica la regla que encabeza cada mapa. En los meses siguientes saldrán por el horizonte Noreste-Este-Sureste (N-E-S) nuevas configuraciones estelares y se ocultarán por el Noroeste-Oeste-Suroeste (N-O-S) aquellas próximas al horizonte en esta última dirección. Esto se debe al movimiento de la Tierra en su órbita alrededor del Sol, la cual describe en sentido Oeste a Este.
Este cambio es muy evidente en las constelaciones zodiacales: en el Mapa de Abril por ejemplo, la constelación del Toro (Tauro) se acerca al horizonte Oeste-Noroeste (O-NO), próxima a ocultarse, mientras resurge a la luz del alba el Carnero (Aries) que la precede en esta época del año.
El movimiento anual de la Tierra alrededor del Sol proyecta el disco solar en las diferentes y sucesivas constelaciones del Zodíaco. En el solsticio de verano 22 de junio, por ejemplo el sol, visto desde nuestro planeta, se localiza entre las constelaciones de Toro y Gemelos. Seis meses, después, el 22 de diciembre, la proyección del disco solar es entre Escorpión y Sagitario. (elcielodelmes.com)
|
De igual manera, el grupo de las Pléyades, (popularmente conocidas como las Siete Cabritas), es un asterismo de verano. Aparece a principios de Noviembre por el este después de la puesta del sol y desaparece en Mayo en el oeste durante el crepúsculo vespertino.
Cada mapa mensual se centra en la hora local en Managua, que es también la oficial para el resto de nuestras ciudades, incluidos los países centroamericanos. En Managua hay pocos minutos de diferencia entre el aspecto del cielo en determinado momento y el que se observa en otros lugares situados más al este, o al oeste de la capital, lo cual es poco significativo dada la limitada extensión del país en relación a la duración de la rotación del planeta. |
Cada mapa mensual se centra |
Lo primero que debemos aprender
Una constelación es una configuración aparente de estrellas, angularmente cercanas entre sí, que ocupan un determinado sector del cielo, según las vemos bajo la perspectiva de nuestra presente posición, aunque bien sabemos que dichas estrellas están ubicadas muy separadas las unas de otras, a diferentes distancias y rumbos en la profundidad del espacio.
Los nombres más destacados en el Mapa Estelar de este mes corresponden a constelaciones (Orión, Cochero, Can Mayor, Gemelos, León, Virgen, Boyero y Osa Mayor); aquellos en letra cursiva son estrellas de primera magnitud (Aldebarán, Rigel, Sirio, Canopo, Régulo, Espiga, Arcturo, y otras.), a excepción del grupo conspicuo de las Pléyades.
En el mapa el meridiano es la línea imaginaria orientada de norte a sur (N-S) que pasa por el cenit. Esta es más bien una curva que corta por en medio la bóveda celeste, separando las estrellas que ascienden por el N-E-S, (Norte-Este-Sur), de las otras que descienden hacia el horizonte N-O-S, (Norte-Oeste-Sur). Se conoce como culminación el tránsito o paso de un astro por el meridiano. En ese momento se encuentra en el punto de mayor altitud de su curso en relación al horizonte.
La esfera celeste se mueve lentamente en el sentido Este-Oeste, movimiento aparente reflejo de la rotación real de la Tierra de 23 horas y 56 minutos en sentido contrario; por esa razón las estrellas que se desplazan en la bóveda celeste alcanza el mismo punto en relación al horizonte 4 minutos más temprano de un día al siguiente en su curso cotidiano por el cielo. Curiosamente esos 4 minutos diarios suman un día adicional al término de un año. En otras palabras, la Tierra rota 366 veces en 365 días.
La posición de un astro en un momento dado se determina por dos variantes: su altitud y azimut. La altitud se mide en grados a partir del horizonte (01º) en dirección al cenit (90º), punto más alto de la bóveda celeste, directamente sobre nuestra cabeza. El azimut se refiere a la dirección en que se encuentra el astro en determinado momento, con relación al horizonte. Se cuenta de 0º a 360º a partir del punto cardinal Norte, en el sentido de las agujas del reloj puesto horizontal, siguiendo el orden presentado en la parte inferior del Mapa Estelar.
Los nombres más destacados en el Mapa Estelar de este mes corresponden a constelaciones (Orión, Cochero, Can Mayor, Gemelos, León, Virgen, Boyero y Osa Mayor); aquellos en letra cursiva son estrellas de primera magnitud (Aldebarán, Rigel, Sirio, Canopo, Régulo, Espiga, Arcturo, y otras.), a excepción del grupo conspicuo de las Pléyades.
En el mapa el meridiano es la línea imaginaria orientada de norte a sur (N-S) que pasa por el cenit. Esta es más bien una curva que corta por en medio la bóveda celeste, separando las estrellas que ascienden por el N-E-S, (Norte-Este-Sur), de las otras que descienden hacia el horizonte N-O-S, (Norte-Oeste-Sur). Se conoce como culminación el tránsito o paso de un astro por el meridiano. En ese momento se encuentra en el punto de mayor altitud de su curso en relación al horizonte.
La esfera celeste se mueve lentamente en el sentido Este-Oeste, movimiento aparente reflejo de la rotación real de la Tierra de 23 horas y 56 minutos en sentido contrario; por esa razón las estrellas que se desplazan en la bóveda celeste alcanza el mismo punto en relación al horizonte 4 minutos más temprano de un día al siguiente en su curso cotidiano por el cielo. Curiosamente esos 4 minutos diarios suman un día adicional al término de un año. En otras palabras, la Tierra rota 366 veces en 365 días.
La posición de un astro en un momento dado se determina por dos variantes: su altitud y azimut. La altitud se mide en grados a partir del horizonte (01º) en dirección al cenit (90º), punto más alto de la bóveda celeste, directamente sobre nuestra cabeza. El azimut se refiere a la dirección en que se encuentra el astro en determinado momento, con relación al horizonte. Se cuenta de 0º a 360º a partir del punto cardinal Norte, en el sentido de las agujas del reloj puesto horizontal, siguiendo el orden presentado en la parte inferior del Mapa Estelar.
Ubicación de una estrella en la bóveda celeste en un momento dado, cuando su altitud es de 60º y el azimut 40º, aproximadamente.
(Mathematics Stack Exchange). |
A manera de ejemplos, consultando el Mapa Estelar de Abril, la estrella Sirio del Can Mayor tiene por altura 35º y azimut 239º, las Pléyades del Toro (30º y 290º), y Régulo del León (86º y 93º), aproximadamente. Estas posiciones cambian lentamente con la rotación de la esfera celeste, de tal modo que la manera más práctica y permanente para identificar una estrella es por medio del mapa del mes según las fechas y horarios indicados arriba del mismo.
Se denomina orto el punto de salida de un astro en el horizonte y ocaso el que marca su ocultación en el horizonte opuesto. A manera de ejemplo, observemos en el Mapa de Abril que la constelación del Dragón está emergiendo sobre el horizonte norte-noreste (N-NE), mientras las estrellas del Toro se encuentran próximas a su ocaso en el oeste-noroeste (O-NO). Polaris, (la Estrella Polar), se localiza fija en el mismo lugar del cielo a lo largo del año, pues se encuentra en la dirección donde apunta al eje de rotación de la Tierra; las demás estrellas parecen girar a su alrededor describiendo círculos concéntricos.
Se denomina orto el punto de salida de un astro en el horizonte y ocaso el que marca su ocultación en el horizonte opuesto. A manera de ejemplo, observemos en el Mapa de Abril que la constelación del Dragón está emergiendo sobre el horizonte norte-noreste (N-NE), mientras las estrellas del Toro se encuentran próximas a su ocaso en el oeste-noroeste (O-NO). Polaris, (la Estrella Polar), se localiza fija en el mismo lugar del cielo a lo largo del año, pues se encuentra en la dirección donde apunta al eje de rotación de la Tierra; las demás estrellas parecen girar a su alrededor describiendo círculos concéntricos.
El eje de rotación de la Tierra apunta en dirección a la Estrella Polar (North Star), produciendo el efecto aparente que las estrellas vecinas describan círculos en su alrededor, según se muestra en esta fotografía tomada con exposición desde el Gemini Observatory North en el Mauna Kea, Hawaii, a 4,130 mts de elevación, en la latitud 20º. Aquellas estrellas que se encuentran a menos de 20º sobre el horizonte de Hawaii son circumpolares, es decir, siempre visibles desde esa latitud.
En efecto, las estrellas parecen describir círculos de un horizonte al otro, según la latitud geográfica del observador, siendo los cursos y visibilidad de mayor duración para aquellas situadas en el hemisferio donde está ubicado el observador. Por ejemplo: en el horizonte de Managua, (12º N de latitud geográfica), una estrella que se encuentra a 45º N de latitud celeste permanecerá sobre el horizonte 13 horas 45 minutos, a diferencia de otra, ubicada a 45º S en el hemisferio opuesto, la cual requiere 10 horas 15 minutos para pasar de un horizonte al otro: es decir su trayecto y visión es de menor duración que la estrella del primer ejemplo. Ambas cifras sumadas equivalen a las 24 horas de la rotación de la Tierra, que es de 360º.
Circuitos descritos por las estrellas al desplazarse por la bóveda celeste, tal como se orientan sobre el horizonte cuando vistas desde el Polo Norte, el Ecuador y una latitud intermedia, por ejemplo en Montreal. (El cielo del mes).
|
Solamente aquellas estrellas que se encuentran en el propio ecuador celeste, (como las popularmente llamadas “Tres Marías”, en el cinto de Orión), tienen cursos de 12 horas completas; salen exactamente al este y se ocultan justamente en el oeste, vistas desde cualquier latitud de la Tierra.
Las estrellas situadas alrededor del polo celeste, llamadas circumpolares, describen órbitas completas arriba del horizonte, nunca salen ni se ponen. Dicho sea al respecto que en Managua la estrella Polar (Polaris) se localiza siempre fija a 12º de altitud sobre el horizonte norte de la ciudad. En general, la altitud permanente de la Polar es igual a la latitud geográfica del observador. Alrededor de la estrella Polar, (North Star, en el dibujo), rotan todas las estrellas del Hemisferio Norte, siendo las más destacadas las que forman la Osa Mayor, (Big Dipper en el vernáculo inglés o el Carro de David en el imaginario latino), y las que se encuentran en la constelación de Casiopea. Ambas constelaciones se mueven alrededor de la Estrella Polar, aunque en posiciones opuestas: mientras la una sube por el noreste la otra baja por el noroeste. Son circumpolares en lugares situados al norte de la latitud 40º, donde se las puede admirar todas las noches en sus incesantes giros en torno a la Estrella Polar. |
Distancia Angular entre las Estrellas
Desde la Tierra los espacios entre los astros se miden geométricamente en ángulos, cuyo vértice es el ojo del observador. Así por ejemplo, entre las estrellas Póllux y Cástor en la constelación de los Gemelos, la primera se encuentra a 33 años-luz de distancia y la segunda a 51. La distancia angular entre ambas estrellas es de 4º 30’, aunque en el espacio están realmente separadas a 18 años-luz la una de la otra.
Una forma empírica de medir distancias angulares cortas es extender el brazo en dirección a las estrellas en cuestión y utilizar el puño, la mano o los dedos como medidas de referencias. Éste es el método usual de los aficionados para medir la distancia aparente entre dos estrellas separadas angularmente en el firmamento. esta distancia, desde luego, no corresponde a sus verdaderos valores medidos en años-luz, o sea la que realmente las separa en el espacio. Por ejemplo, la distancia angular entre las dos estrellas más brillantes Alfa y Beta del Centauro, es de 4º 24´, según su posición observada desde la Tierra, aunque en el espacio real están verdaderamente separadas por más de 500 años-luz. |
En la escala angular, un grado equivale a 1/90 parte del arco meridiano medido entre el horizonte y el cenit. En la práctica de un observador casual con el brazo extendido largamente hacia el cielo, 10º abarcan aproximadamente el espacio cubierto entre los nudillos extremos de un puño cerrado; 15º a un "jeme", (distancia entre los dedos pulgar e índice extendidos); 25º a una "cuarta", (con los dedos extremos muy separados).
Algunas Distancias AngularesPléyades-Aldebarán 14º
Aldebarán-Betelgeuse 21º Betelgeuse-Sirio 27º Sirio-Canopo 36º Canopo-Proción 60º Régulo-Pléyades 90º En la figura, se usa la mano, los dedos abiertos, cerrados o en puño como escala angular.
|