NICARAGUA ASTRONOMIA
  • Inicio 2020
  • Presentacion
  • Cielo de Abril
  • Estrellas
  • Constelaciones
  • Luna
  • Sol
  • Planetas
  • Astros Menores
  • Satélites Artificiales
  • Astrofotos
  • Blog
  • Infografias

​Cielo de Enero | 2020

Vía Láctea desde Nicaragua
Astrofoto: Jorge Luna

Mapa Estelar correspondiente al mes de Enero

 Tiempo propicio para el observador casual del Cielo
Picture
​El Mapa Estelar (adaptado de Heavens-Above.com), presenta la bóveda celeste observada en Nicaragua y proyectada en un plano, con el cenit, (punto más alto), en el centro del círculo y el horizonte en el contorno, circunscrito por los puntos cardinales con sus grados (azimut) contados a partir del punto Norte, en el sentido de las agujas del reloj, del modo siguiente:
N (Norte). 00°      NE (Noreste). 45°       E (Este). 90°       SE (Sureste). 135°      S (Sur). 180° 
 SW (Suroeste). 225°      W (Oeste). 270°     NW  (Noroeste). 315°     y nuevamente  N (Norte). 360°
Del Mapa al Cielo
Arrancamos la ruta estelar mirando hacia el cenit, donde se destaca el grupo inconfundible de las Pléyades, (popularmente llamadas “Siete Cabritas”), que forman parte de la constelación  zodiacal del Toro (Taurus) donde se destaca la rojiza estrella de primera magnitud Aldebarán (α Tauri).
 
A partir de las Pléyades se desprenden hacia el norte las estrellas de la constelación Perseo, entre ellas Mirfak (α Persei) y Algol,  (β Persei), como las más brillantes, ambas de 2ª magnitud. Estas dos agrupaciones se describen e ilustran con mayores detalles en la sección correspondiente a Las Constelaciones.

A medio cielo, entre el cenit y el horizonte norte se localiza la constelación del Cochero (Auriga), cuyas estrellas configuran un pentágono, en uno de cuyos vértices luce la brillante estrella de 1ª magnitud la Cabra (Capella, α Aurigae). Esta estrella tiene un ligero color amarillento, como nuestro sol, aunque es mucho más voluminosa que este. Dicho sea al respecto que nuestro sol se encuentra a 8 minutos-luz de la Tierra y Capella a 42 años-luz. A tal  distancia el sol, 420 veces menos luminoso que la Cabra, sería una estrella casi invisible a simple vista. 

​Al oeste de las Pléyades se encuentra un par de estrellas de 2ª magnitud que pertenecen a la pequeña constelación zodiacal del Carnero (Aries). 
Bajando en dirección al horizonte oeste (O) se descubre el gran cuadrado de la constelación de Pegaso (Pegasus), en uno de cuyos vértices se desprende, en dirección a Perseo, la constelación de Andrómeda; donde las más brillantes estrellas de ambas agrupaciones son de 2ª magnitud.

Por el noroeste (NO) se localizan las constelaciones de Casiopea (Cassiopeia) y Cefeo (Cepheus), esta última apuntando a la Estrella Polar (Polaris). Esta estrella se localiza siempre fija sobre el punto cardinal Norte, a unos 12º sobre el horizonte de Managua. Polaris está en el extremo de la constelación de la Osa Menor (Ursa Minor), cuyas estrellas inmediatas son de escaso brillo, difíciles de advertir en Enero por encontrarse directamente debajo de Polaris y muy próximas al horizonte.

​En el cuadrante suroeste (SO) del cielo de Enero, (ver el Mapa Estelar), se encuentran dos constelaciones zodiacales poco brillantes: Peces (Pisces) y Acuario (Aquarius), la última parcialmente oculta en el horizonte oeste (O). Igualmente próxima a ocultarse en el suroeste (SO) figura el Pez Austral (Piscis Austrinus), donde brilla solitaria la estrella de 1ª magnitud Fomalhaut, (“la boca del pez”, en árabe).
Bajando del cenit, hacia el SO se extiende la constelación de la Ballena (Cetus), con dos estrellas de 2ª magnitud en ambos extremos. En cambio, dirigiendo la vista al sur se desprenden varias estrellas de 3ª y 4ª magnitud que describen el curso ondulante del río Erídano (Eridanus). Esta constelación arranca en la brillante Rigel de Orión hasta terminar en Achernar, (“el fin del río”), (α Eridanus), también estrella de 1ª magnitud próxima al horizonte sur.

Cambiando de orientación, por el este-noreste (E-NE) se presenta un conjunto de brillantes constelaciones con estrellas de 1ª magnitud, siendo la más destacada Orión, (conocido como “El Arado” por nuestros campesinos), donde atraen la atención tres estrellas brillantes y similares en línea recta, llamadas popularmente “Las Tres Marías”, o el “Cinto de Orión”.  A uno y otro lado de esta alineación se observan dos estrellas aún más brillantes, de 1ª magnitud: la blanca Rigel (β Orionis), y la rojiza Betelgeuse (α Orionis), (“pie izquierdo y hombro derecho”,  respectivamente). La primera es 120 mil veces más luminosa que el sol y la segunda tan voluminosa que centrada en el lugar del sol envolvería dentro de su gigantesca esfera a los planetas Mercurio, Venus, La Tierra y Marte. Orión es sin lugar a dudas la más prominente y atractiva constelación del cielo, fácil localizar en las noches de verano. 
​
La misma alineación en sentido contrario, (hacia el sureste), lleva hasta Sirio, (α Canis Majoris), “la ardiente” de esplendente color blanco azulado, la más brillante y notoria entre todas las estrellas del firmamento, en la constelación del Can Mayor. Su excepcional brillo se debe a que es 33 veces más luminosa que el sol y se encuentra relativamente cercana, a 8.6 años-luz.

Al sur de Orión se localizan las pequeñas constelaciones de Liebre (Lepus) y Paloma (Columba), con estrellas de 3ª magnitud. Representan en la mitología clásica las piezas cobradas por Orión, el cazador.

Subiendo por el este se localiza otra estrella de 1ª magnitud: Proción, (α Canis Minor), otra estrella de 1ª magnitud en la constelación del Can Menor, que en latín se traduce como “precursora del Can”, porque precede la salida Sirio del Can Mayor. A la derecha, hacia el noreste (NE), se ven juntas Póllux y Cástor (α y β Geminorum), de la constelación zodiacal de los Gemelos (Gemini). La primera es de 1 magnitud; la otra de 2ª, aunque se observan casi del mismo brillo.

La segunda estrella más brillante del cielo es Canopo (Canopus, α Carinae), en la quilla de la antigua constelación del Navío Argo, que a causa de su longitud ha sido dividida en tres secciones: Popa, Vela y Quilla. Canopo era el piloto del Navío Argo. No obstante su gran lejanía, (313 años-luz), es una estrella de gran luminosidad, 22 mil veces más brillante que el sol. Como nota curiosa, las tres estrellas Canopo, Achernar y Fomalhaut están en línea recta; Achernar equidistante de las otras dos que ocupan los extremos. Esta alineación es paralela al horizonte sur en Managua, (unos 15º sobre el mismo), como se puede confirmar mediados de Enero alrededor de las 7:30 pm. 

Algunas constelaciones como Lince y Jirafa, al norte, son poco brillantes, al igual que otras más pequeñas, (Dorado, Pintor, Retículo, Cincel, Horno y Escultor),  internadas en el hemisferio sur.
Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Inicio 2020
  • Presentacion
  • Cielo de Abril
  • Estrellas
  • Constelaciones
  • Luna
  • Sol
  • Planetas
  • Astros Menores
  • Satélites Artificiales
  • Astrofotos
  • Blog
  • Infografias