NICARAGUA ASTRONOMIA
  • Inicio 2020
  • Presentacion
  • Cielo de Abril
  • Estrellas
  • Constelaciones
  • Luna
  • Sol
  • Planetas
  • Astros Menores
  • Satélites Artificiales
  • Astrofotos
  • Blog
  • Infografias

Constelaciones
Enero 2020

Selección del mes:  Perseo, Cochero, Toro, Orión, Eridano y Vía Láctea. Importante conjunto de constelaciones vecinas que se levantan por el Este-Noreste aproximándose al meridiano local.
Ilustración de las constelaciones de Perseo y Andrómeda,
​en el Atlas Celeste de Flamsteed, 1795
Picture

PERSEUS (Perseo)
Mapa e Ilutración de la Constelación

Picture
Picture

​Perseo era un semidiós, hijo de Zeus y de la mortal Dánae, a quien el dios del Olimpo fertilizó en forma de una lluvia de oro que cayó sobre ella.

Entre las grandes aventuras de Perseo figura haber cortado la cabeza de Medusa, la cual tenía serpientes por cabello y una mirada penetrante, capaz de petrificar a quien la mirase directamente.

Perseo, guiado por el reflejo de su brillante escudo, logró acercarse a Medusa y sin mirarla le cortó la cabeza de un solo tajo. De la sangre de medusa brotó Pegaso, el caballo volador. Montado en él se dirigió a Etiopía portando como escudo la cabeza de la decapitada, justo a tiempo para petrificar a Cetus, monstruo marino dispuesto a comerse a Andrómeda.

Esta princesa estaba encadenada a una roca a orilla de la playa, para ser sacrificada como reparo de las ninfas contra la reina Casiopea, madre de Andrómeda, quien había retado a las ninfas al declararse más bellas que dichas doncellas.

​Luego de transformar Cetus en piedra, Perseo liberó a Andrómeda, con la cual se casó y tuvieron siete hijos por descendencia.    
Picture
La liberación de Andrómeda, pintura de 1556,
del artista renacentista Tiziano, para Felipe II de España.
La constelación de Perseo se localiza al norte del Toro, (al norte de las Pléyades, según su posición y horario en el mapa estelar de Enero).

Presenta dos estrellas de 2ª magnitud Mirfak, o Marfak: (α Persei), de magnitud aparente +1.8 y a 600 años-luz de distancia. Por su parte Algol (β Persei), es de magnitud variable, situada a 93 años-luz y  cuyo nombre arábigo significa “el demonio”, por sus misteriosos cambios de brillo.  

Algol es en efecto una de las estrellas más curiosas. Es una doble y variable eclipsante, que cambia de magnitud de +2.1 a +3.4, por varias horas cada 2 días, 20 horas y 49 minutos, debido a la anteposición o eclipse de una de sus estrellas frente a la otra. Algol, a su vez es una binaria, formada por dos estrellas; A de color azul, 90 veces más luminosa que el sol,  y B de color amarillo, 7 veces más brillante que el sol, ambas separadas por 7 millones de kilometros.

​La magnitud aparente Algol antes del eclipse puede ser comparada a la de Mirfak (α Persei); pero en el corto tiempo que dura el eclipse, su brillo disminuye a la magnitud de su vecina, ρ Persei. (ver Mapa de la constelación).

Picture
La curva de la magnitud variable de Algol se explica por el mutuo eclipse de sus dos estrellas, al desplazarse en su órbita la una con respecto a la otra componente, según se ilustra en el diagrama adjunto.​

​Una de las próximas fases del eclipse estelar (Algol), observables en Nicaragua y resto de Centroamérica, estará convenientemente centradas por un par de horas, alrededor de las 9:30 pm del 16 de Enero y las 6:30 pm del 19 del mes.

La Vía Láctea pasa por Perseo. Cerca del límite con Casiopea es visible el Cúmulo Doble h y xi  Persei (884 y 689, en el extremo superior derecha del mapa adjunto); la Asociación estelar junto a Mirphak o Mirfak (círculo amarillo) y la nebulosa llamada California (mancha verde arriba de Taurus).
Picture
Picture
​El cúmulo doble de Perseo son dos grupos contiguos de lejanas estrellas dispersas en el más externo ramal espiral de nuestra galaxia, situados a unos 7,600 años-luz. Las estrella son jóvenes, (13 millones años), sumamente calientes y más luminosas que el sol. 
Visto el cúmulo directamente bajo un cielo oscuro parecen borrosas machitas difusas de 4ta magnitud, más fáciles de apreciar con binoculares y telescopios de   bajo y mediano alcance. Han sido denominados h  y  x Persei y en el catálogo de objetos lejanos como NGC 689 y NGC 884.
Picture
Mirfak OB Asociación, es un grupo muy disperso de estrellas en la vecindad de Alpha Perseo (α Persei), la más brillante de dicha constelación, (magnitud +1.8), la cual está circundada por un enjambre de estrellas de 4ª 5ª y 6ª magnitud, situadas a una distancia de 600 años-luz, fácilmente observables con binoculares.

​Esta asociación está compuesta por estrellas del tipo espectral O y B, masivas, muy calientes y jóvenes, de color azul predominante, formadas hace unos 60 millones de años, (la edad de nuestro sol es de 4,500 millones de años) y están en lento proceso de dispersión a partir del espacio donde hoy se encuentran.  
Picture
Otro de los objetos curiosos en Perseo es la Nebulosa California, así bautizada por su forma semejante a la de ese estado de los EEUU. Catalogada como NGC 1499, es una gigantesca nube de hidrógeno ionizado por la radiación de la vecina estrella Menkib, o (ξ Persei), localizada a unos 12º al norte de las Pléyades de la vecina constelación del Toro.

Esta nebulosa mide unos 60 años-luz de un extremo al otro y se encuentra a 1,500 años-luz de distancia. No obstante ser de sexta magnitud, su observación directa es muy difusa, sin embargo con auxilio de la astrofotografía de exposición se revela su filamentosa estructura. (Foto de Sara Wager en Astronomy Picture of the Day. Agosto 23, 2019).

AURIGA (COCHERO)

Picture
Mapa de la  constelación del Cochero, mostrando sus estrellas principales y otros objetos Lejanos.
Picture
Dibujo de la misma constelación, mostrando a Capella, (la Cabra), en el hombro, con dos crías sostenidas en la mano.
Al norte de Orión se encuentra la constelación de Auriga, el Cochero, cuyas más brillantes estrellas forman una especie de pentágono en cuyos vértices figuran Capella (α Aurigae); Menkalinan (β Aurigae);  Mahasim (Aurigae);  Hassaleh ( Aurigae);  y El Nath (β Tauri), esta última en el límite con Taurus, en el extremo de uno de sus cuernos. 

Esta es una constelación muy antigua. Según la mitología griega representa al héroe Erichthonius de Atenas, supuestamente el inventor de la cuadriga, carruaje tirado por cuatro caballos adiestrados, muy usado en los campos de batalla, llegando el inventor a ser rey de los atenienses. Su coche lo construyó similar al carruaje del sol. Impresionado por la obra, Zeus lo puso entre las constelaciones.
 
​En la figura, el Cochero casi siempre aparece sentado, sosteniendo las riendas con el brazo derecho; y cargando sobre su hombro izquierdo a una cabra y dos cabritos en su regazo. Por su parte Capella representa a la cabra Amaltea, asociada con el infante Zeus, a quien amamantaba con su propia leche. 
Capella se destaca como la estrella más notable de la constelación; es de color anaranjada y de 1ª magnitud; es la segunda en brillo en cielo de Enero, después de Sirio. Su nombre árabe es Alhajoth equivalente a Capella. La estrella es casi del mismo tipo y color del sol, aunque más joven, con un diámetro 12 veces mayor que este. Se encuentra a 43 años-luz, distancia desde donde nuestro sol sería casi imperceptible a simple vista.

Junto a Capella  se distinguen tres estrellas de tercera magnitud: ε ζ η  (épsilon, zeta y eta Aurigae), colectivamente denominados Haedi, o “los Cabritos”.

Épsilon o Maaz resulta ser una estrella gigante variable, pasando de la 3ª a la 4ª magnitud durante dos años, (los más recientes entre 2009 y 2011), a causa de una masa oscura que la órbita y eclipsa al circular a su alrededor cada 27 años.

​La estrella es unas 200 veces más grande y 38,000 más luminosa que el sol, a una distancia de 2,000 años-luz aproximadamente.
Picture

​La Vía Láctea se extiende en el trasfondo de la constelación, ribeteada por tres cúmulos abiertos del grupo Messier, (M36, M37 y M38), magníficos objetos en el límite de la visibilidad a simple ojo, aunque fácilmente observables con binoculares.

Los cúmulos  M37 y  M38 son los más brillantes de Auriga. (Spenak). M37 contiene unas 200 estrellas y se encuentra  a 4,500 años-luz. M38 con unas 100 estrellas dista 3,400 a-l. 
Picture
Épsilon Aurigae, una estrella variable  eclipsada por una nube oscura.  .  (earthsky.org)
Picture
Ubicación de Épsilon Aurigae, cerca de la estrella Capella.
Picture
Estrellas en Llamas (IC 405), es  una nebulosa de   emisión y reflexión, iluminada por una estrella  brillante central, AE Auriga. Se encuentra a 1,500 años-luz.

Cúmulos Abiertos en la Constelación de Auriga

Messier 37, unas 500 estrellas a 4,500 años-luz.
Messier 37, unas 500 estrellas a 4,500 años-luz.
Messier 36, unas 100 estrellas a 4,100 años-luz.
Messier 36, unas 100 estrellas a 4,100 años-luz.
 Messier 38, unas 700 estrellas a 4,200 años-luz.
Messier 38, unas 700 estrellas a 4,200 años-luz.

TAURUS (TORO)

Picture
Picture
Al noroeste de Orión se encuentra la vecina constelación zodiacal Taurus, el Toro, que según versión de la mitología clásica fue la figura adoptada por Zeus para raptar y seducir a la ninfa Europa y conducirla a otro continente.

Presenta como estrella principal la estrella Aldebarán (α Tauri), estrella anaranjada de 1ª magnitud, cuyo nombre arábigo se traduce como “la Seguidora’’, porque se encuentra al este del grupo de las Pléyades que la preceden en el movimiento por la esfera celeste. Por su posición en la figura de la constelación también se  la conoce como ‘’El Ojo del Toro’’.
​
Aldebarán es una gigante anaranjada 425 veces más luminosa que el sol, situada a 65 años-luz. Junto a ella se observan las Hiades, o Hyades, un cúmulo abierto de estrellas distante 155 años-luz; forman una especie de V en uno de cuyos extremos brilla Aldebarán. Prolongando esta V hacia el noreste se localizan β y ζ Tauri, los “cuernos del Toro”; (ver mapa adjunto). La primera, de 2ª magnitud (Elnath), es una de las cinco estrellas que completan el pentágono de Auriga.

Picture
Fácil método de observar Tauro y sus estrellas,
 a partir del Cinturón de Orión.
Picture
 La estrella Aldebarán, junto al grupo de las Hiades, (Hyades) y el más compacto cúmulo de las Pléyades en el extremo de la fotografía.
Picture
Las Pléyades (Messier 45), están a 440 años-luz. Son estrellas jóvenes, no mayores de 100 millones de años de edad, cubiertas por un velo de polvo cósmico a través del cual filtran su luz.                                   
Este atractivo grupo estelar es muy comúnmente observado, incluso mencionado en la Biblia, La Ilíada y el Popol Vuh. En nuestra latitud son visibles en la bóveda celeste desde las tempranas horas de la noche, durante los meses de de verano.
 
 Conforman un singular conjunto de estrellas de 3ª, 4ª y 5ª magnitud que atraen de inmediato la mirada del observador por lo compacto de la agrupación con siete estrellas principales, (llamadas popularmente “Siete Cabritas’’, (“Seven Sisters” en inglés), cuyos nombres griegos originales son: Pleione, Atlas, Alcyone, Merope, Maia, Electra y Taygeta.

​Las dos primeras representan a los padres de las restantes mencionadas, a las que hay que agregar Celaena y Asterope que están fuera del alcance visual del observador. Vistas a través de binoculares su número se multiplica.
Picture
Tamaños comparativos de las Pléyades con la luna creciente.
Las siete primeras estrellas de la agrupación mencionada son discernibles a ojo desnudo excepto Merope, sólo detectada por ojos de mucha agudeza, aunque según el relato mitológico esta se ocultó de la visita del hombre avergonzada por haberse casado con un mortal, a diferencia de sus otras hermanas amadas por los dioses.

​Sin embargo, al comparar los brillos de las siete estrellas, se nota claramente que Pleione, no Merope, es la Pléyade invisible. Totalizan el grupo unas 500, las de menores magnitudes visibles con binoculares y telescopios menores.
Picture
Las Hyades (NASA).
Primas de las Pléyades eran las  Híadas, (Hyades) ninfas hijas de Hyas, cuya muerte las condolió tanto que lloraron incesantes hasta morir. Conmovido Zeus las convirtió en estrellas y las ubicó también en la constelación del Toro. Sus lágrimas fueron transformadas en lluvia. 

A diferencia de las Pléyades, forman un grupo estelar abierto, con estrellas de 3ª y 4ª magnitud, que viajan paralelas en el espacio. Próxima a  Aldebarán se localiza un par de estrellitas muy juntas, azul y amarilla, (θ Tauri 1 y 2), que con el nombre popular de ‘’Ojitos de Santa Lucia’’ las buscan nuestros campesinos para probar la agudeza de la vista.

En 1504 apareció repentinamente una estrella de brillo excepcional, observada y descrita por astrónomos chinos antes de desaparecer. Era una “supernova’’, producto de la violenta explosión de una densa estrella moribunda. Este tipo de estrellas liberan una enorme cantidad de energía tras un proceso expulsión de gases principalmente, que se expanden a razón de unos 1,500 km por segundo, de tal manera que la suprema explosión aún continua y puede ser observada a enormes distancias, (6,500 años-luz en este caso).

Como remanente de esta explosión la estrella original se contrajo hasta quedar reducida en el centro a una superdensa estrella de neutrones, de escasos kilometros de diámetro, la cual emite radiaciones gamma y rayos x a través de continuas, frecuentes y rápidas pulsaciones.

Este es el origen de la llamada Nebulosa Cangrejo (catalogada como Messier 1 o  M1) por el aspecto radiado y filamentoso de sus proyecciones expulsadas al espacio inmediato.

​La M1 se localiza ubica cerca de ζ Tauri, en el cuerno derecho del Toro. Puede ser observada como una mancha difusa con pequeños telescopios, pero mejor vistas en las imágenes tomadas a través de mayores instrumentos, auxiliados por fotografías de larga exposición. 

La nebulosa Cangrejo (Messier 1).
La nebulosa Cangrejo (Messier 1).

ORION

Picture
En una de sus aventuras Orión perseguía a las Pléyades, ninfas descendientes de Atlas y Pleione, que en forma de palomas fueron protegidas por Zeus, convirtiéndolas en estrellas y ubicándolas en la constelación del Toro, que trata de embestir a Orión con sus punzantes cuernos en defensa de las Pléyades. (Ilustración del Atlas Celeste de John Flamsteed, 1776).
Picture
Picture
Orión, el personaje principal,  era un gigante dedicado a la cacería en los bosques de Beocia, que llegó a proclamarse mejor que Artemisa (Diana) en ese oficio. La diosa cazadora disgustada por la osadía de Orión acudió a Zeus, quien envió un escorpión que picó y mató a Orión. Arrepentida y compadecida por la muerte del héroe, Artemisa solicitó al dios del Olimpo que colocara a Orión entre las estrellas. Por esa razón la constelación de Orión se oculta tras el horizonte cuando su rival el Escorpión emerge en el lado opuesto de la bóveda celeste.
La constelación de Orión es la más atractiva del firmamento por sus brillantes estrellas y su peculiar configuración. También es la más fácil de reconocer, pues a causa de su posición sobre el ecuador celeste es visible desde cualquier lugar del planeta, salvo en las inmediaciones de ambos polos, donde es parcialmente visible sobre el horizonte durante las largas noches de oscuridad que caracterizan a dichos lugares.

Como rasgo distintivo la constelación presenta tres estrellas de similar magnitud, alineadas en el centro, formando el ‘’Cinto de Orión’’, o “Las Tres Marías’’ en nuestro idioma vernáculo. Estas a su vez están encuadradas por cuatro estrellas dispuestas en un rectángulo: Rigel y Betelgeuse, (de 1ª magnitud), ocupan dos de los extremos opuestos que enmarcan a las anteriores, con Bellatrix y Saiph, (de 2ª magnitud), que en ángulos opuestos completan el rectángulo de Orión.
 
Rigel (β Orionis), la más brillante de la constelación, es una estrella azul supergigante 120,000 veces más luminosa que el sol, a una distancia estimada en 860 años-luz. Su nombre en árabe significa “pie”. Betelgeuse (α Orionis), es una de las mayores supergigantes rojas conocidas de nuestra galaxia, con un diámetro 800 veces más que el sol y situada a 429 años-luz. Su nombre árabe, Ibṭ al-Jauzā, se traduce por “la axila del gigante”.

Las siguientes estrellas son de 2da magnitud: Bellatrix (γ Orionis) “la guerreadora’’ en latín, distante 243 años-luz,  ocupa la esquina NO del rectángulo y Saiph (κ Orionis), “la espada” en árabe, ubicada en la esquina SE, dista 725 años-luz.

​Las estrellas Mintaka, Alnilam y Alnitak (δ, ε, ζ Orionis, respectivamente), popularmente denominadas ‘’Las Tres Marías’’, están en fila en el Cinto, o centro de Orión. Son estrellas muy luminosas aunque lejanas; se encuentran a 919, 1359 y 826 años-luz respectivamente, aunque parecen juntas y alineadas por la perspectiva en que las vemos desde nuestra posición en la Galaxia. 


Picture
Del Cinto hacia el sur parecen colgar otras tres estrellas de menor magnitud, siendo la central (M42) la “Gran  Nebulosa de Orión’’, de aspecto difuso, visible como una pequeña mancha fácil de observar en binoculares y mejor con telescopios, que auxiliados con fotografías de larga exposición hacen más esplendorosa su presencia. Esta nebulosa, situada a unos 1,500 años-luz es un nido o crisol de estrellas nacientes envueltas por gases fluorescentes.

​En efecto, Orión está cuajado de estrellas recién nacidas, (hace unos pocos millones de años), y otras nuevas en formación que en gran multitud que se revelan en las fotos de larga exposición.
Todo el conjunto está inmerso en una inmensa nube interestelar de gases primigenios, con varios puntos de condensación donde se destacan conjuntos estelares diversos como la Gran Nebulosa de Orión y la llamada “Cabeza de Caballo”.

Picture
La Gran Nebulosa de Orion, (Messier 42) es como un nido incubador de estrellas envueltas por gases multicolores que parecen una fantasmagórica caverna rodeada de estrellas recien nacidas.
Junto a la Gran Nebulosa se anexa M43, una nebulosa de menor tamaño, y a la izquierda se destaca NGC 1977, una polvorienta y azulada nebulosa de reflexión, entre otras menores. Estas  llamativas nebulosas están situadas en el borde de un gigantesco complejo de nubes moleculares. Representan sólo una pequeña parte de la profusión de materia interestelar esparcido el vecindario galáctico.   
Picture
La “Cabeza de Caballo’’, (Horse Head), es una masa caótica que se proyecta como un nube de gas frío, muy oscura por contener denso polvo cósmico, sobresaliendo tras el resplandor de las estrellas situadas más atrás Se encuentra a 1,600 años-luz. Su vecina, IC 218, (esquina inferior izquierda),  es una nebulosa azulada que refleja la luz de una estrella que se encuentra en medio de ella.
Picture
Otra interesante nebulosa en Orión es la llamada “Llamarada’, (Flame Nebula, o NGC 2024), que emite radiación ultravioleta. A simple vista parece una estrella difusa de segunda magnitud, vecina a Alnitak (ζ Orionis). Se encuentra a 1,350 años-luz, formada por varias agrupaciones de varios centenares de estrella jóvenes, que como las anteriores son parte del llamado Complejo Molecular de Orión.
Picture
El Complejo Molecular de Orión, es una gigantesca nube de gases que envuelve a la entera constelación, (detectada en fotografías de alta resolución), donde se destaca el llamado  Arco de Barnard, semicírculo  luminoso que encierra el Cinto de Orión y las nebulosas atrás descritas, hasta la estrella Rigel, (esquina inferior derecha), La luz de esta estrella es reflejada por la vecina y alargada nebulosidad llamada “la Cabeza de la Bruja”, (“the Witch Head Nebula”), restos de la explosión de una antigua estrella nova. (Ver la constelación de Eridano). 

ERIDANUS (ERIDANO)

Picture
Picture
La constelación del Río Eridanus, formada por estrellas de 2, 3, 4 y 5 magnitud,  se inicia en Rigel, (estrella de 1ª magnitud en Orión, ubicada claramente en el extremo superior izquierdo, en el mapa y en la foto). Describe amplios arcos hacia el oeste hasta la vecinas constelaciones de Cetus y Fornax, continuando  luego en línea zigzagueante hasta terminar en el extremo sur, donde figura Achernar, otra de las estrellas de 1ª magnitud (mapa, IAU, SKY).  Trate de seguir el curso del Eridanus en la foto adjunta, en cuyo extremo aparece el volcán Momotombo en erupción, en 2015.  (Astrofoto: Osiris Castillo).​
Picture
Picture
En cierta  ocasión  Faetón o Faetonte, hijo  de Helios, (el Sol), decidió montar en el carruaje que su padre usaba  para recorrer el cielo, sin saber controlar la carrera. Los caballos pronto sintieron la impericia del conductor y en desbocada carrera lanzaron al improvisado cochero hacia la Tierra, cayendo Faetón en el río Eridanus, donde pereció ahogado. (museodelprado.es).
Esta extensa constelación del hemisferio sur es una de las más largas, (unos 60º de norte a sur), en cuanto a latitud se refiere en la esfera celeste. Arranca frente a la brillante estrella Rigel de Orión y termina en Achernar, otra estrella de primera magnitud. Por su curso ondulante ha sido considerada como un río, mitológicamente llamado Erídano (Eridanus), e identificado por los antiguos griegos como el presente rio Pó, que corre al norte de la presente Italia.

No obstante la longitud su curso está jalonado por estrellas poco brillantes, de cuarta y quinta magnitud, mejor discernibles en noches oscuras, con la excepción de Achernar y las estrellas β Eridani  y θ Eridani, de 3era magnitud, llamadas Cursa y Acamar respectivamente, situadas al inicio y a la mitad del curso.

Achernar (α Eridani), procede del árabe akh-asn-nahr, que significa “el fin del río”, por su posición en el extremo de sur de la constelación, es actualmente visible en todo el hemisferio sur del planeta, hasta la latitud 32º Norte. El término es sinónimo de Acamar (θ Eridani), antes mencionada, que era la postrera observada desde las latitudes de Arabia, y que fuera pospuesto una vez descubierta la actual más brillante (α Eridani) por lo navegantes de los mares del sur en el siglo XV.

Achernar es la novena estrella más brillante del cielo (magnitud 0.45); se encuentra a 139 años-luz. Es a su vez 3,150 veces más luminosa que el sol y su rotación es tan rápida lo cual implica que su forma es más oblonga que redonda. Su posición austral circumpolar está opuesta a la Cruz del Sur, por lo cual es solamente visible en nuestra latitud en ausencia de esta última constelación y viceversa.
​
Otra estrella interesante es ε (épsilon Eridani), que no obstante ser de 4ta magnitud, es la tercera estrella más cercana visible a simple vista, después de Alfa del Centauro y Sirio, distante tan sólo 10.5 años-luz. Es ligeramente más pequeña que nuestro sol.

La constelación del Eridano contiene varias importantes galaxias, siendo las más notables la llamada “Cabeza de la Bruja” (IC 2118)  y la hermosa galaxia espiral NGC 1232.
Picture
La Cabeza de la Bruja, es una nebulosa que refleja la luz de la vecina estrella Rigel de Orión, efecto de la antigua explosión de una estrella supernova. Es es invisible a simple vista. (NASA).
Picture
La espectacular galaxia espiral NGC 1232, vista de frente, a 61 millones años-luz. blogspot.com).

VIA LACTEA

Picture
                           La Vía Láctea brillando sobre Santiago de Compostela en Galicia, fue desde los antiguos tiempos la guía  nocturna de la histórica peregrinación anual a dicho lugar, razón por la cual también se la conoce como el Camino de Santiago. (sientegalicia.com)
Picture
Óleo sobre lienzo del maestro renacentista Jacopo Tintoretto, pintado entre 1575 y 1580. La obra se exhibe en la National Gallery, London.
Según la mitología clásica, la Vía Láctea es la leche de la diosa Hera (Juno), tan fuertemente succionada por Heracles (Hércules) infante, que se esparció por el cielo como una alargada banda blanquecina.

Heracles era hijo de Zeus (Júpiter) y Alcmena, una reina mortal seducida por Zeus, rey del Olimpo, quien aprovechó que Hera (Juno) estaba dormida para acercar al niño que Zeus sostuvo mientras este se amamantaba de la lecha de quien no era su madre.​
Picture
 Imágenes de nuestra Galaxia, vista de perfil para un observador situado fuera de ella, donde se puede observar su núcleo abombado. (Quora.com).
Nuestra Galaxia es un vasto sistema estelar, a manera de extensión circular en forma de disco, ligeramente ensanchado hacia su centro, compuesta por unas 200 mil millones de estrellas, una de las cuales es nuestro sol, comparativamente por cierto de un tamaño y brillo reales relativamente modestos.  

​La Vía láctea no es sino la proyección de millones de estrellas lejanas, según las vemos como una banda blanquecina que circunda la esfera celeste, cuando miramos en dirección hacia la periferia de la Galaxia desde la posición interna donde nos encontramos.
Picture
Imagen de nuestra Galaxia, tal como se vería desde afuera, en dirección perpendicular a su plano. Presenta un núcleo alargado y compacto, formado por las más antiguas estrellas, del cual se desprenden varios ramales en forma espiral, en uno de los cuales está ubicado nuestro sol, a la distancia de 26,000 años-luz del centro del sistema. Los ramales están cuajados de estrellas más jóvenes y en formación, entre nubes de gases y polvo cósmico, ingredientes indispensables para la formación de futuras estrellas.
En el Mapa Estelar de Enero el trayecto de la Vía Láctea es del horizonte Noroeste (NO) al Sureste (SE), cruzando entre las constelaciones sucesivas del Cefeo, Casiopea, Perseo, Cochero, Toro, Gemelos, Orión, Can Menor y Brújula.

​Su paso por estas constelaciones es menos evidente que el correspondiente a los meses de invierno, pero no del todo inadvertido si se le observa lejos de las luces de la ciudad y en lugares despejados y noches sin luna.
Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Inicio 2020
  • Presentacion
  • Cielo de Abril
  • Estrellas
  • Constelaciones
  • Luna
  • Sol
  • Planetas
  • Astros Menores
  • Satélites Artificiales
  • Astrofotos
  • Blog
  • Infografias