NICARAGUA ASTRONOMIA
  • Inicio 2020
  • Presentacion
  • Cielo de Abril
  • Estrellas
  • Constelaciones
  • Luna
  • Sol
  • Planetas
  • Astros Menores
  • Satélites Artificiales
  • Astrofotos
  • Blog
  • Infografias

LAS CONSTELACIONES

Picture
Ilustración de las constelaciones Orion y Toro, en el Atlas Celeste de Flamsteed, 1795

Apariencias y Realidades

Estas agrupaciones se presentan en los mapas estelares antiguos como figuras o dibujos geométricos para su más fácil identificación. Están ilustradas con orientación hacia el norte y sus figuras son históricamente permanentes, aunque sus estrellas se mueven en el espacio y están tan lejanas y separadas entre sí que, no obstante el transcurso de los siglos, nos parecen fijas engastadas en  la esfera celeste, a diferencia del sol, la luna y los planetas, tan inmediatamente cercanos que podemos advertir su movimiento por las constelaciones zodiacales entre las que se desplazan en periodos tan cortos, como  días o  semanas.
​Desde nuestra posición y tiempo en que vivimos configuramos las constelaciones y sus estrellas  como si estuvieran “fijas” y engastadas en  la esfera celeste, ilusión finita del espacio abierto y profundo del cosmos. En efecto, las estrellas se encuentran en el espacio a diferentes distancias entre ellas y en relación a nuestra propia estrella, el Sol. Si cambiáramos de posición en la Galaxia, de la cual formamos parte, las estrellas estarían de otra manera dispuestas y configuradas, brillando con diferentes magnitudes, tanto más cuanto más lejano nos internemos en las profundidades del espacio galáctico.
Picture
Las estrellas de Orion, vistas desde nuestra posición en el Sistema Solar, se encuentran en realidad muy separadas entre sí en el espacio, a diferentes distancias y con otras magnitudes, si se pudieran observar desde otros lugares de nuestra Galaxia.
Picture
Entre más lejanas estén las estrellas de una misma constelación, mayores diferencias tendrá el aspecto del cielo observado desde un hipotéticos planeta de las mismas. Por ejemplo: Sirio del Can Mayor, la más brillante estrella en nuestro cielo, (a 8.6 años luz de distancia), observado desde la vecina Rigel (a 777 a-l), sería una estrellita insignificante perdida junto con el sol en dirección a  la constelación de Ofiuco y esta última a su vez, vista de Canopus (a 314 a-l) seguiría siendo brillante pero desplazada en dirección a la constelación de Lira.

Desde la Tierra los espacios entre los astros se miden geométricamente en ángulos, cuyo vértice es el ojo del observador. Así por ejemplo, entre las estrellas Póllux y Cástor, en la constelación de los Gemelos, la primera se encuentra a 33 años-luz de distancia y la segunda a 51. La distancia angular entre ambas estrellas es de 4º 30’, aunque en el espacio están realmente separadas a 18 años-luz la una de la otra.


Historia de las Constelaciones

La observación de las constelaciones, al igual que las estrellas que las configuran, es tan antigua como la civilización. Cada pueblo o cada lengua agrupaban a las estrellas de manera independiente, asociadas a figuras o personajes alegóricos con sus respectivas leyendas. Algunas de estas agrupaciones son tan antiguas como las culturas mesopotámicas y egipcias.

Claudio Tolomeo, astrónomo de Alejandría en el siglo II d.C., catalogó y describió 48 constelaciones en  su obra el Almagesto, basado en el catálogo de estrellas de su predecesor Hiparco de Rodas. Almagesto es el nombre árabe del tratado astronómico Hè megalè syntaxis, (“composición matemática”, en español), que significó la mayor y más consultada referencia  astronómica de la que dispuso la ciencia por los siguientes 14 siglos. 

Picture
Los antiguos astrónomos Hiparco de Rodas y Claudio Ptolomeo de Alejandría.
En el trascurso de los siglos siguientes, especialmente en la época de las exploraciones en los mares del sur, a partir del siglo XV, se incluyeron algunas constelaciones menos extensas, o poco brillantes.

​Fueron bautizadas y cartografiadas al capricho de los astrónomos y las novedades o invenciones de la época, en especial aquellas del hemisferio sur poco vistas, o totalmente invisibles en los cielos de Europa (Microscopio, Grulla, Tucán, Escultor, Indio. Hornillo, Reloj, Retículo, Camaleón, Ave del Paraíso, etc.), incluyendo la Cruz del Sur que se encuentra siempre debajo del horizonte para aquellos observadores situados al norte de la latitud  30º Norte.

A la lista de constelaciones también se agregaron otras tantas, nombradas para halagar a monarcas y personajes famosos, (El Arpa de Jorge, La Encina de Carlos, el Toro de Poniatowski, el Cetro de Brandeburgo, etc), tantas que la Unión Astronómica Internacional en 1922 oficializó con sus nombres en latín únicamente 88 constelaciones, entre las que figuran algunas más antiguas y destacadas, como Dragón, Osa Mayor, Hidra, Hércules, Escorpión, etc., hasta otras menos brillantes e inconspicuas (Sextante, Flecha, Zorra, Lagarto, Dorado, etc.).

​Gracias a nuestra posición latitudinal cerca del ecuador terrestre gozamos en Nicaragua el privilegio de observar casi todas ellas, con la excepción de Octante, situada en el polo sur celeste y otras más pequeñas que la circunscriben como Camaleón, Ave del Paraíso y Mesa situadas a ras del horizonte sur, por donde asoman por breve tiempo.
Dos imágenes de la constelación de Orión.
 
1. Fotografía a color de la constelación, con estrellas telescópicas en el trasfondo.
(astromadness.co.uk)
 
2. Grabado de  Uranometría de Bayer (1603), inspirado en la  mitología clásica.
(U.S. Naval Observatory Library)
Picture
Picture
Picture
​Orión y el templo de Chichen Itzá. (Stéphane Guisard).
Las culturas indígenas del continente americano tuvieron, (y aún conservan), representaciones estelares en sus respectivas lenguas y creencias míticas, tales como los antiguos mayas, incas y aztecas, al igual que los actuales indígenas del suroeste de los Estados Unidos, o del Amazonas.

En la lengua náhuatl, que hablaban tanto los aztecas como los nicaraos que poblaron el istmo de Rivas y otros grupos nahuatlatos en Managua y Chinandega, encontramos nombres de constelaciones con el prefijo Citlalli, que significa estrella. 

Como ejemplos citamos las siguientes: Citlatianquixtli “el mercado”, (Las Pléyades); Citlalcólotl “el Escorpión”; Citlaltachtli “la cancha del juego de pelota”, (Los Gemelos); Citlatlmamahuaztli “las astillas para sacar fuego”, (Casiopea); Citlalozomatli “el mono”; Citlalcóatl “la serpiente”, etc.
​​Un asterismo llamativo y comúnmente observado en las noches de verano son las Pléyades, antes citadas. Son mencionadas en la Biblia, La Odisea, el Popol Vuh, etc. Se localizan en la constelación del Toro. El nombre significa en griego “estrellas para navegar”, pues aparecían en los cielos mediterráneos en la época de los vientos favorables para la navegación. En nuestra lengua vernácula son llamadas “Siete Cabritas”, aunque una vista normal sólo alcanza a contar seis. Entre las culturas indígenas este grupito tiene sus propios nombres, como Pupuwita, “las estrellas guías” en miskito; Kalpas, “la huella del pie” de los mayangnas y Karru en la antigua lengua ulúa-matagalpa.
 Un viejo refrán popular contaba al respecto:

            Cuatro son las Tres Marías,
            Cinco los Cuatro Elementos,
            Ocho las Siete que brillan,
            Once los Diez Mandamientos.

Por otra parte, los llamados “Ojitos de Santa Lucia” son un par de estrellas de 4ª magnitud muy cercanas entre si, junto a la estrella Aldebarán del Toro. Forman parte del grupo denominado Híades. Aldebarán en  árabe ‘significa “la seguidora” (de las Pléyades). 
Picture
Las Pléyades cubren un espacio  equivalente a dos lunas llenas. Son mucho más estrellas cuando vistas  con binoculares y telescopios. (Sky and Telescope).

Las Constelaciones Zodiacales

​Los astrónomos de la antigüedad, caldeos, egipcios, griegos, etc., lograron ubicar doce constelaciones que en forma consecutiva ocupaban una banda estelar conocida desde lejanos tiempos con el Zodíaco, porque ocho de estas figuras corresponden a nombres de animales, naturales o ficticios.

​Tierra durante sus movimiento alrededor del sol, cuyo plano está inclinado 23º 27’ con relación al ecuador.
Las constelaciones zodiacales se encuentran a lo largo de la  proyección de la órbita de la Tierra en su curso alrededor del sol en la esfera celeste, el cual aparenta desplazarse mes a mes de una agrupación a la siguiente.

En el dibujo de abajo, entre Agosto y Septiembre, la constelación de León se encuentra en conjunción con el Sol, debido a la `posición opuesta de la Tierra en su órbita alrededor del Sol.
Picture
La Eclíptica (círculo rojo) es la trayectoria del Sol por el cielo, proyectada sucesivamente a lo largo de las constelaciones zodiacales a consecuencia del movimiento anual de la Tierra en su órbita.
Picture
Inclinación de la Eclíptica en relación con el Ecuador Celeste. Su orientación en la esfera celeste, corresponde a la de un observador situado a 40º de latitud norte.
Picture
El Zodíaco está dividido a lo largo de la eclíptica en doce espacios de 30º de longitud  llamados “signos”, cada uno ocupado por una determinada constelación. Hace 2,000 años, a cada signo correspondía la constelación del mismo nombre, pero a causa de un movimiento cónico del eje de la Tierra llamado precesión de los equinoccios, completado cada 27,780 años, ese orden está desfasado en la actualidad, de tal manera que el signo de Aries, por ejemplo, se encuentra hoy ocupado por la constelación precedente (Peces) y así con los siguientes signos.

​Los astrólogos en sus horóscopos y predicciones siguen con el sistema antiguo, de tal manera que, de acuerdo con el ejemplo anterior, el sol se proyecta en el signo de Aries entre el 21 de Marzo y el 19 de abril, que está ocupado por la constelación de Peces en el cielo de hoy en día.  De todos modos, esto no tiene ningún efecto, científicamente hablado, sobre la supuesta influencia del signo en la vida de los que nacieron, nacen  o nacerán en tales meses y pronósticos.

Mapas y figuras estelares

Picture
Figura completa de la constelación Osa Mayor, más conocida por el asterismo que forman las siete estrellas brillantes situadas en las ancas y la cola, excesivamente alargada, en la figura del animal. (Iustración con Stellarium).
En los mapas estelares cada constelación está enmarcada en espacios definidos por límites geométricos, trazados en sentido de norte a sur y de oeste a este. Los espacios encierran estrellas desde las más brillantes hasta las más débiles, de las más cercanas a las más lejanas, según son vistas desde la Tierra,o de cualquier otro lugar del sistema planetario).
​
Para facilitar su observación, es común en los mapas estelares enlazar con líneas imaginarias las principales o más brillantes estrellas formando figuras llamadas asterismos y no esperar necesariamente que las constelaciones presenten alguna similitud con los nombres a ellas aplicadas, salvo en algunos pocos casos como la Cruz del Sur, Escorpión y el Triángulo Austral.
Estas figuras imaginarias y sus nombres varían de una cultura a otra según la imaginación de sus pueblos. En la Nicaragua rural, por ejemplo, se conoce a Orión como “El Arado” y las Pléyades, como “Siete Cabritas”. La Osa Mayor es para los angloparlantes la “Big Dipper”, traducido como el “Gran Cucharón”.
Las Híades con Aldebarán del Toro simulan el pequeño cráneo de un ciervo, suspendido de la piel, tendida entre las estrellas de Orión en un extremo y el grupo de las Pléyades en el otro. El conjunto es llamado “El Cuerito de Venado” por nuestros campesinos.
​

Esta imagen está orientada cuando ambas constelaciones bajan por el occidente, con las Pléyades, próximas al horizonte en las primeras horas de la noche de Abril.
Picture
Picture
Picture
Dibujo y diagrama de la constelación de Sagitario y su asterismo llamado “la cafetera”.
Por lo general, las constelaciones de la esfera celeste son todas visibles sobre el horizonte únicamente en el ecuador terrestre. Los países tropicales pueden observar casi la totalidad de ellas, pero a medida que el observador se interna en el hemisferio terrestre donde habita, el número de constelaciones situadas en el hemisferio opuesto dejan de ser visibles. A manera de ejemplo, la Osa Mayor es circumpolar (siempre visible) en el norte de Estados Unidos y los países de Europa, donde por otra parte es imposible observar la Cruz del Sur. A la inversa, esta constelación es circumpolar al sur de Argentina, pero no la Osa Mayor cuya presencia esta siempre debajo del horizonte en ese país austral.

Entre las latitudes de 11º a 15º que limitan Nicaragua son visibles todas las constelaciones de ambos hemisferios, salvo la llamada Octante, que ocupa el polo sur celeste, cuyas estrellas de escasa magnitud son invisibles por estar siempre debajo del  horizonte. La circundan las constelaciones Mesa, Camaleón y Ave del Paraíso, igualmente pequeñas, poco brillantes y de escasa altura sobre el horizonte vistas desde nuestro país.  
Picture
Picture
Posiciones de la Osa Mayor durante las cuatro estaciones del año, describiendo un círculo completo sobre el horizonte alrededor de la Estrella Polar, vista como constelación circumpolar al partir de la  latitud 40º al Norte. En el otro hemisferio brilla la Cruz del Sur que es circumpolar a partir de la latitud 35º al Sur.

Constelaciones del Hemisferio Norte Celeste

Constelaciones del Hemisferio Sur Celeste

Constelaciones de Agosto
LEYENDAS Y MITOS

Se ha seleccionado para este mes de Agosto las constelaciones en el siguiente orden: Osa Menor, Boyero, Dragón, Hércules y Escorpión, con sus respectivos mapas estelares y dibujos de la Uranographia, de Johannes Hevelius, astrónomo y cartógrafo polaco, publicado en 1690.

Se incluyen también a: Lira, Aguila y Cisne, cuyas respectivas estrellas Vega, Altair y Deneb, de primera magnitud, forman un amplio triángulo, mejor conocido como Triángulo del Verano (Summer Triangle) en el hemisferio Norte.
​En cada mapa se han señalado otros objetos, como nebulosas y galaxias lejanas catalogadas en el New General Catalogue of Nebulae and Clusters of Stars, (abreviado NGC), así como otros objetos de aspecto difuso, tal como los vio a través de los instrumentos de su época, catalogó y enumeró, el astrónomo francés Charles Messier en 1771, (marcados en los mapas con una M seguida por un número), con el objeto de diferenciarlos de los cometas y cuya identidad no estaba entonces debidamente esclarecida. Los objetos Messier son 114, algunos distinguibles a simple vista, o por medio de binoculares  y pequeños telescopios.
El Triángulo del Verano es visible principalmente entre los meses  de Julio, Agosto, Septiembre y Octubre. Está atravesado por la Vía Láctea, la cual se destaca más brillante a su paso por la constelación de Sagitario, (borde derecho). (STARWATCH 2019.  SKY AND TELESCOPE).
El Triángulo del Verano es visible principalmente entre los meses  de Julio, Agosto, Septiembre y Octubre. Está atravesado por la Vía Láctea, la cual se destaca más brillante a su paso por la constelación de Sagitario, (borde derecho). (STARWATCH 2019.  SKY AND TELESCOPE).

LA VÍA LACTEA

Unas cien mil millones de estrellas, (quizás el doble de esa cIfra),  conforman nuestra Galaxia, de la cual forma parte nuestro sol. Vista desde nuestra posición hacia su periferia se proyecta en la esfera celeste como banda blanquecina, a la que más propiamente llamamos Vía Láctea, a manera de un arco luminoso que se extiende de un horizonte al otro opuesto, en cambiantes direcciones según la época del año.

​En este mes de Septiembre su trayecto es de Suroeste (SW) a Noreste (NE), pasando por el cenit y haciendo de trasfondo de las constelaciones sucesivas de Lobo, Escorpión, Sagitario, Águila, Cisne, Cefeo y Casiopea: (Lupus, Scorpio, Sagittarius, Aquila, Cygnus, Cepheus y Cassiopeia). Su paso por Sagitario es el más brillante, simulando blancas nubecillas, por proyectarse frente al denso núcleo central de la Galaxia, especialmente si se le observa lejos de las luce de la ciudad y en lugares despejados y en noches sin luna.
Fotografía de la Vía Láctea a su paso por Sagitario, dividida en dos bandas paralelas por la anteposición de materiales oscuros, polvo cósmico principalmente.                                                    
Los mapas están orientados con el Norte en el borde superior y la dirección Este a Oeste, (de izquierda a derecha), mientras las ilustraciones mitológicas de Hevelius se presentan invertidas de Oeste a Este, (derecha a izquierda), pues de la otra manera los nombres y signos ilustrados quedarían al revés en relación a los mapas que los acompañan.  

URSA MINOR

Vecina a este grupo se encuentra (NGC 3372), una extensa nebulosa de emisión donde se forman varias estrellas de alta radiación ultravioleta y también se presentan cúmulos abiertos. Sumergida entre sus gases resplandecientes se encuentra Eta Carina, estrella doble supergigante, considerada entre las más masivas y luminosas de nuestra galaxia. Está situada a unos 7,500 años-luz, de modo que su súbita e inesperada explosión, observada en 1837, requirió ese lapso de tiempo para alcanzar la Tierra. En esta etapa agonizante de su evolución se espera que la estrella se convierta en una supernova de excepcional brillantez dentro de pocos millones de años, si es que no nos sorprende antes. ​
Picture
El mapa de la Osa Menor ha sido girado 90º para acomodar la posición tal como se observa a su salida por el horizonte norte a mediados de Marzo alrededor de las 10 pm en nuestra latitud. La ilustración procede del Atlas de Hevelius y está invertida en relación con el mapa anterior.
Picture
Al igual que la Osa Mayor esta constelación presenta cuatro estrellas formando un cuadrilátero, seguido por tres que constituyen la cola del Animal, si bien los osos no tienen sino un muñon por cola. Entre ellas la más destacada es la Estrella Polar (Polaris, o alpha Ursus Minoris), asi llamada por encontrarse en el polo norte de la esfera celeste, efecto por el cual todas las estrellas del hemisferio norte giran aparentemente en su torno, quedando Polaris debajo del horizonte, en todo tiempo invisible para los observadores en el hemisferio sur. 

​Polaris permanece inmóvil por encontrarse en el extremo del eje de la Tierra y siempre a la misma altura sobre el horizonte: De hecho, esta altitud es similar a la latitud geográfica del lugar donde se observa: (11º frontera sur). (12º Managua-Bluefields); (13º Estelí-Matagalpa-Jinotega); (14º Jalapa-Puerto Cabezas); (15º Waspán- Rio Coco).
Picture
Exposición fotográfica de la Estrella Polar con las estrellas girando a su alrededor.

Cuatro de las siete estrellas de la Osa Menor son de escaso brillo, y difíciles de observar, especialmente en nuesta latitud ecuatorial donde se mueven muy cerca del horizonte norte, salvo dos de ellas: Kochab Pherkad, (beta y gamma Ursus Minoris), que son de segunda y tercera magnitud, mejor observadas al momento de su culminación en el meridiano, que en Marzo ocurre en horas de la madrugada, o a finales de Junio  a las 8 pm, hora más  conveniente.
 
La Estrella Polar de 2ª magnitud es la más brillante de la constelación, antiguamente conocida por los griegos como Cynosura (“la cola del perro”), antes de convertirse en la estrella polar actual. En efecto, debido a un movimiento de la Tierra, llamado Precesión de los Equinoccios, su eje de rotación describe un círculo completo cada 25,780 años  apuntando a diferentes estrellas a lo largo de ese círculo. ​
Picture
Picture
La Precesión de los Equinoccios, movimiento de la Tierra como un trompo, con su eje polar describiendo un circuito cónico, motivando el desplazamiento de las diferentes estrellas polares a lo largo de las edades. 
Hace 2,500 años, cuando se construyeron las pirámides en Egipto, la estrella polar era Thuban, (alpha de la constelación del Dragón); desde entonces el eje de la Tierra se ha desplazado hasta apuntar a la presente Polaris, reduciendo lentamente su distancia angular hasta el mínimo de 27’ 31”, (equivalente al diámetro aparente de la luna), que alcanzará en el 2105, para luego continuar sucesivamente a través de las constelaciones de Cefeo, Cisne, Lira, Hércules y después volver nuevamente al Dragón. Dentro de unos 14,000 años el título de “estrella polar” recaerá en la brillante estrella Vega de Lira.
Picture

BOYERO (Bootes)

Ilustración de la constelación del Boyero, junto con los Lebreles y la Cabellera de Berenice. La estrella principal es Arcturus (Arcturo), ubicado en la rodilla. (Urania Mirrow).
Picture
Mapa de la constelación del  Boyero con sus  estrellas más brillantes. El Norte es arriba. (pinterst.com).
Picture
El Boyero representaba inicialmente al “guardián de los siete bueyes” (septentrio – onis), que se traduce por septem, siete y onis buey. En la época del Imperio Romano, se denominaba Septentrium (siete bueyes), a las siete estrellas que conforman la constelación hoy llamada Osa Mayor, de donde derivó la palabra “septentrión” como sinónimo de Norte, en referencia a dicha constelación que se localiza en la dirección del punto cardinal norte.

​De la misma manera, su estrella más brillante es Arcturo (Arcturus), deriva de arktos, osa, y oura, cola. En sentido amplio, “la que va detrás de la cola de la Osa”, es decir: “el guardián de la osa”.

Picture
Basta seguir la curvatura de las estrellas en la cola de la Osa para localizar a Arcturus.
Picture
Tamaño comparativo entre Arcturus y el Sol.
También con la palabra αρκτος fue bautizado el Océano Ártico donde la estrella Polar, (alpha Ursae Minoris), brilla en el cenit y alredor de la cual describen su curso todas las estrellas del Hemisferio Norte, siguiendo órbitas paralelas al horizonte.

Arcturo (α Bootis)
es mencionada en la antigüedad y citada en la Biblia y por los poetas Hesíodo y Aratos. Es la más brillante estrella del hemisferio norte (magnitud -0.04), la tercera después de Sirio, Canopo y Alfa del Centauro. Es una gigante anaranjada con un diámetro 25 veces mayor que el sol. Se encuentra a unos 37 años-luz y se desplaza velozmente en el espacio a 122 km por segundo. Tiene como vecina en el cielo y en el espacio a la estrella Muphrid.

Vecinas al Boyero se encuentran dos constelaciones más pequeñas: los Lebreles (Canes Venatici) y la Cabellera de Berenice (Coma Berenices).

Los Lebreles se localizan entre Arcturo y la Osa Mayor. Fue establecida por Johannes Hevelius en su Atlas Estelar de 1690, representando a los dos perros de caza del Boyero, llamados Asterion y Chara. Entre sus dos más brillante estrellas, de 3ª magnitud, se destaca Cor Caroli (α Canum Venaticorum), ‘’el corazón de Carlos”, así nombrada por el astrónomo Edmund Halley en 1725, en honor al rey Carlos III de Inglaterra. 
Picture
Mapa de la constelación de los Lebreles.
Picture
Entre los objetos lejanos de esta constelación se encuentra Messier 3, cúmulo globular de 6.3 magnitud en el límite de visibilidad a simple vista, aunque discernible con binoculares o telescopios de moderado aumento. Se encuentra a 33,000 años-luz y agrupa cerca de medio millón de estrellas.
Picture
La galaxia espiral Remolino, (Whirlpool Galaxy), o Messier 51, es uno de los objetos lejanos más notables del cosmos; fácil de localizar con buenos binoculares y telescopios al sur de la estrella Alkaid, de la Osa Mayor. Es parte de la constelación Lebreles y se encuentra a 31 millones de años-luz.

DRACO, EL DRAGÓN

Picture
La constelación del Dragón ilustrada con las constelaciones circunvecinas, centrada en la Estrella Polar, según el Atlas Celeste de Flamsteed de 1729.
Picture
Mapa de la constelación del Dragón, con sus vecinas constelaciones: Osas Mayor y Menor, Boyero, Hércules, Lira, Cisne y Cefeo. (IAU/Sky and Telescope)
El Dragón es una de las más antiguas en los registros históricos. Es también una de las constelaciones más extensas, entre las 48 catalogadas por el famoso astrónomo Ptolomeo de Alejandría en el siglo II d.C.

El dragón en la mitología griega guardaba las manzanas de oro del Jardín de las Hespérides y fue muerto por Hércules, en uno de sus 12 trabajos. En la mitología greco-romana, el dragón era uno de los gigantes que retó  a los dioses del Olimpo. Fue muerto por Minerva quien lo colocó en el cielo boreal para que su cuerpo sufriera el rigor de los fríos del polo norte.
Picture
Picture
​Hace 4,000 años, al tiempo de las pirámides de Egipto, la estrella polar era Thuban   de la constelación del Dragón; desde entonces el polo celeste, que marca el norte, se ha desplazado en dirección a la Osa Menor (Little Dipper), siendo su principal estrella la que hoy llamamos Polaris.  (Imagenes: Astro Bob).
Esta constelación boreal describe una amplia curva alrededor de la Osa Menor y la estrella Polar, de  modo que, a causa de la rotación de Terra, es enteramente visible sobre el horizonte norte de nuestra latitud por unas 10 horas consecutivas, desplazándose de la cola a la cabeza, entre Junio y Septiembre.

Sus dos estrellas más brillantes, de 2da magnitud son Rastaban y Eltanin, que junto con otras dos forman un cuadrado que corresponde a la cabeza del Dragón, frente a la brillante estrella Vega de Lira.

HÉRCULES (Hercules)

Picture
Dibujo de Hércules (Johann Bayer: Uranometría), invertido con relación al Mapa. (underthenightsky).  
Picture
Esta constelación tan extensa como antigua representa según la mitología a Hércules (Hermes, en griego), personaje dotado de gran fuerza al extremo de matar un león o dejarretar un toro con sus propias manos y otros tantos ejemplos de su gran fortaleza.

No obstante su extensión esta constelación no presenta estrellas brillantes, estando entre las de mayor brillo las denominadas Beta Herculis (Kornephorus) y Zeta Herculis de magnitud 2.8. La primera se encuentra a 139 años-luz y la segunda a 35 a-l.  Por otro lado, Ras Algethi , de 3era magnitud se encuentra en la cabeza del héroe. 
Cuatro estrellas de tercera magnitud forman un pequeño cuadrilátero conocido popularmente como Keystone,  (piedra angular), en uno de cuyos lados se encuentra Messier 13, un antiquísimo cúmulo globular formado por unas 300 mil estrellas, a la distancia de 25,000 años-luz, fácilmente visible con binoculares y modestos telescopios. La estrella brillante en la margen izquierda es Vega de Lira.
Picture
Otra congregación similar es Messier  92 situada a 27,000 años-luz. (ver Mapa de la constelación). ​
Messier 13
Messier 13
Messier 92
Messier 92
Los cúmulos globulares Messier 13 y Messier 92. Las estrellas amarillas son las más antiguas y se formaron hace varios miles de millones de años atrás. (annesastronomynews y wikipedia)

ESCORPIÓN (Scorpius)

Picture
Picture
La constelación Escorpión (Wikipedia), se antepone  a la región central de la Vía Láctea, (nuestra galaxia), conforme la vemos desde la Tierra. (abc.net.au).
Pocas son las constelaciones donde sus principales estrellas simulan la figura que representan, como es la de Escorpión, cuya visibilidad es propicia en las primeras horas de la noche en la época que llamamos invierno.

Según la mitología clásica en una ocasión el cazador Orión retó a Diana, diosa en el arte de la caza. Ésta ofendida hizo surgir del suelo a un escorpión, cuya picadura mató a Orión. Arrepentida, la diosa elevó al cielo al cazador, asi como al escorpión. La rivalidad entre ambas constelaciones es que no pueden ser observadas simultáneamente en la esfera celeste, pues mientras la uno se oculta tras el horizonte oeste, la otra surge en el horizonte opuesto.  

​La estrella principal es Antares, Alpha Scorpii, de primera magnitud. Su nombre significa en griego “rival de Ares”,  o  sea Marte dios de la guerra, por su magnitud y color rojizo. Dista 550 años-luz y es una estrella supergigante, de 300 millones de kms de radio; a su lado nuestro sol, de 700,00 kms, es casi un punto insignificante.
Picture
Puesto Antares en vez del sol, su superficie,
​sobrepasaría la órbita de Marte. (abc.nat.au).
La constelación posee además varias estrellas de 2da y 3era magnitud. Tres de ellas se abren en abanico  a partir de Antares, formando las pinzas del alacrán. El resto a continuación de Antares están dispuestas formando un signo de interrogación, (¿) abierto hacia el sur, terminando con la estrella Lambda Scorpii, llamada Shaula, “el aguijón levantado” en árabe.

Varios cúmulos estelares se encuentran en esta constelación, a crecientes distancias más allá de sus estrellas visibles a simple vista, como parte de la concentración multimillonaria de estrellas que forman el centro de la Galaxia.

​Entre ellos se encuentran varios objetos como el clasificado NGC 6231 y varios Messier (M4, M6, M7, M80), fáciles de observar con binoculares y telescopios de moderado aumento.

NGC 6231 | MESSIER M4, M6, M7

Messier 4: Mag. 5.9, a 7,200 a-l
Messier 6: Magnitud 4.2  a 1,500 años-luz.
Messier 7: Magnitud 3.3 a 980 años-luz

MESSIER 80

El grandioso cúmulo globular Messier 80 es uno de los más densos  y lejanos de la galaxia, ya que se encuentra a 32,600 años-luz, por su magnitud 7.9 requiere de la ayuda de un telescopio para observarlo y fotografiarlo. Esta imagen fue obtenida a través del Telescopio Espacial Hubble (HST). 
Messier 80: Magnitud 7.9 a 32,600 a-l
Messier 80: Magnitud 7.9 a 32,600 a-l

LYRA (Lira)

Picture
Picture
Picture
La constelación de Lira cubre un espacio pequeño, pero contiene la brillante Vega de 1ª magnitud. Entre Beta y Gamma se  encuentra la curiosa nebulosa planetaria M57 llamada Ring Nebula, (la Nebulosa Anular).
La constelación representa la lira de Orfeo, de música tan encantadora que hasta los animales se detenían a escuchar. Cuando murió Eurídice, su mujer, Orfeo convenció a Hades (Plutón), dios del submundo, para que ella regresara al mundo de los vivos con él. Su petición fue concedida bajo la condición de no mirar hacia atrás. Sospechando un engaño, Orfeo volteó la vista en busca de su mujer, quien de inmediato volvió con los muertos, obligando a Orfeo quedarse entre ellos. Zeus (Júpiter) convirtió su lira en una constelación.
Vega, o Alpha Lyrae, es la estrella principal de la constelación, la quinta más brillante entre las estrellas de primera magnitud (0.03), de color blanco azulada. Es también una de las más cercanas, distante 25 años-luz. Su nombre árabe es la contracción y corrupción de la palabra “Al Nasr al Waki”, que se traduce por “el buitre que desciende”.
Tamaños  y formas comparativas
entre Vega (azul)  y el Sol (amarillo).
Picture
Épsilon de Lira
Épsilon de Lira
Entre otras curiosidades figura la estrella Épsilon de Lira, que se localiza muy próxima a Vega; es una estrella doble de 5ta magnitud, mejor observada con binoculares. Sus dos componentes están separados por menos de 1º y son detectables a simple vista en lugares sin luces ni lunas. Cada una de ellas es también doble, de modo que la estrella resulta cuádruple si se la observa con mejores telescopios. ​
M57 o Ring Nebula
M57 o Ring Nebula
La nebulosa anular designada M57, o Ring Nebula, situada entre las estrellas Beta y Gamma Lyrae, (Sheliak y Sulafat). Se trata de una de las nebulosas planetarias, anacrónicamente  así llamadas por su forma redondeada), producto de un gigantesca explosión que voló al espacio circundante su candente envoltura gaseosa, reduciendo el núcleo de la estrella original a “enana blanca”, apenas distinguible como una insignificante estrellita, perceptible fotográficamente en el centro de la nebulosa. M57 puede ser obsevada con telescopios de bajo aumento.
​

AQUILA (Águila)

Picture
Mapa de la constelación del Aguila  (Wikipedia)
Picture
Atlas de Hevelius, que incluía a Antínoo,
​hoy borrada de la lista de constelaciones
.
Esta constelación es muy antigua, se proyecta en el ecuador celeste al sur del Cisne es atravesada por la Vía Láctea. Según la mitología griega, representa al ave capaz de volar de cara al sol. Transportó al joven Ganímedes al monte Olimpo para servir de copero de Zeus (Júpiter). quien agradecido la ubicó entre las estrellas del cielo.

Su principal estrella es Altair, (α Aquilae)  de primera magnitud (0.77), la cuarta  más vecina al sol, situada distante 16.7 años-luz, (después de Alfa del Centauro, Sirio y  Proción). Posee una rápida rotación, 140 veces más que la del sol, al extremo que su forma es achatada.
​
Su nombre completo en árabe es “Al Nasr al Tair”, (el buitre que vuela), Junto con Vega de Lira y Deneb del Cisne forma el Summer Triangle. 
 
Altair está escoltada por dos estrellas vecinas de 3ª magnitud: Tarazed  (γ Aquilae), al norte, estrella gigante pero lejana (460 años-luz),  y  Alshain  (β Aquilae), al sur, una subgigante amarilla situada a 45 años-luz. Una cuarta estrella es Deneb El Okab,  o (δ Aquilae), (“la cola del halcón”), situada al oeste de las tres antes mencionadas.

Picture
Altair entre Tarazed y Alshain.
Arriba, Deneb El Okab.

Nebulosa del Ojo Brillante NGC 6751

La constelación del Águila presenta numerosas nebulosas planetarias, dispuestas a  lo largo de la Vía Láctea, formadas por la explosión de una estrella original que esparce sus gases alrededor de su núcleo, reducido a una remanente e insignificante “enana blanca” en el centro de la nebulosa.
Nebulosa del Ojo Brillante NGC 6751 (NASA/ESA, Hubble)

CYGNUS (Cisne)

Picture
Picture
 La constelación del Cisne, o Cruz del Norte, se encuentra en  medio de la Vía Láctea, con Deneb a la cabeza. ​
En la mitología griega, la constelación representaba al cisne bajo cuya forma Zeus (Júpiter) sedujo a Leda, madre de Helena de Troya.
​
Su principal estrella es Deneb, o Alpha Cygni, de magnitud 1.3 una de las menos brillantes entre las estrellas de primera magnitud. Su nombre árabe deriva de dhanab ad-dajājah  “la cola de la gallina”,  en alusión a su posición en la figura de la constelación.

Deneb es una de las estrellas más luminosas de nuestra galaxia, con un brillo equivalente a 54,000 veces el de nuestro sol. Tambien es una de las más lejanas pues dista 1,425 años-luz.   
Picture
Heinrich Hofmann (1824-1911)
Albireo
Albireo (skyandtelescope.com)
Otra estrella muy curiosa es Albireo (Beta Cygni), situada en el extremo opuesto  a Deneb aunque de 3ª magnitud. Llamada por los árabes minqār al-dajājaja, “el pico de la gallina”.
A simple vista figura como una simple estrella, pero con telescopios de bajo aumento se revela como una estrella doble; la más brillante es de color amarillo, situada a unos 430 años-luz; la otra es azul a 400 años luz. Ambas son independientes; se ven juntas por efecto de quedar en la misma dirección. 
North America
North America y Pelican nebulas (constellation-guide.com)
La segunda estrella en brillo es Gamma Cygni o Sad, (el pecho), de 2ª magnitud, a 1500 año-luz, se encuentra rodeada de numerosas estrellas telescópicas, antepuestas a la Vía Láctea, razón por la cual la constelación es rica  en objetos lejanos, sobresaliendo entre estos las nebulosas de emisión llamadas Norteamérica (NGC 700) y Pelícano (IC5067), situadas junto a Deneb.
Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Inicio 2020
  • Presentacion
  • Cielo de Abril
  • Estrellas
  • Constelaciones
  • Luna
  • Sol
  • Planetas
  • Astros Menores
  • Satélites Artificiales
  • Astrofotos
  • Blog
  • Infografias