NICARAGUA ASTRONOMIA
  • Inicio 2020
  • Presentacion
  • Cielo de Abril
  • Estrellas
  • Constelaciones
  • Luna
  • Sol
  • Planetas
  • Astros Menores
  • Satélites Artificiales
  • Astrofotos
  • Blog
  • Infografias

PRESENTACION

Fogata en el volcán Las Pilas, amaneciendo sobre el Momotombo y la ciudad de Managua, bajo un cielo estrellado con la Luz Zodiacal y el brillante planeta Júpiter. (Osiris Castillo)
Picture
NICARAGUA ASTRONOMIA es una publicación de la Asociación Nicaragüense de Astrónomos Aficionados (ANASA), organización dedicada a la divulgación de la Astronomía en este país, teniendo como centro de operación el Observatorio Astronómico “Neil Armstrong”, ubicado en la Escuela Universal Pierre y Marie Curie, en el reparto Las Colinas, Managua.

El Almanaque 2019 NICARAGUA ASTRONOMIA contiene una sencilla, curiosa e interesante información ilustrada sobre los principales eventos y fenómenos astronómicos visibles cada mes en el cielo de Managua y demás localidades del país, precisando posiciones, fechas y horarios de observación, con algunos diagramas y fotos correspondientes, así como informes actualizados sobre nuevos descubrimientos realizados en esa ciencia.

Esta publicación mensual enseña a localizar a simple vista a los planetas, estrellas y constelaciones del mes en curso, adjuntando además tablas sobre las salidas y puestas diarias del sol y la luna, sus fases y eclipses. ​
También ofrece la oportunidad de identificar los principales planetas y permite a los aficionados localizar objetos del más lejano cosmos con ayuda de binoculares o telescopios de moderado aumento.

Quizás su mayor novedad es la observación a simple vista del paso de satélites artificiales, como la Estación Espacial Internacional, el Telescopio Espacial Hubble, objetos fáciles de identificar a simple vista, en las tempranas horas de la noche, con el auxilio de mapas celestes en el preciso momento de sus tránsitos en el cielo de  Nicaragua. 

Los meses de  verano constituyen el mejor y más seguro semestre para observar los astros y los fenómenos celestes que se presentan en cada uno de ellos. El Almanaque brinda además breves y comprensibles reportajes sobre los principales y más recientes descubrimientos y teorías en el mundo de la astronomía y la astronáutica. De igual manera presenta fascinantes fotografías sobre los cuerpos celestes, incluyendo algunas que han sido registradas por astrofotógrafos nicaragüenses enfocando los cielos patrios.  

Bajo la dirección del Dr. Jaime Incer, el Observatorio fomentará charlas, presentaciones audiovisuales y actividades telescópicas a lo largo de 2019 tal como lo ha venido realizando desde hace más doce años a través de la Asociación Nicaragüense de Astrónomos Aficionados. (ANASA). El Dr. Incer tiene en su haber varias décadas de observar las estrellas y es autor del libro “Manual de Astronomía para Centroamericanos”, publicado por la Fundación UNO en 2013.

Es de especial interés para la Escuela Pierre y Marie Curie y ANASA brindar esta rica y valiosa información mensual a maestros y alumnos, padres de familia y personas aficionadas o interesadas en hacer de la Astronomía un sano, curioso y permanente pasatiempo. 
He cumplido 70 años desde aquella noche cuando cayó en mis manos un pequeño libro de Astronomía, editado en Argentina, que despertó mi curiosidad por identificar las principales constelaciones, con sus figuras mitológicas dibujadas sobre las estrellas de las Pléyades, el Toro, Orión y el Cochero, visibles en Noviembre desde las primeras horas de la noche hasta el amanecer.

Este fue el comienzo de una apasionante e irrenunciable afición por la astronomía, en aquella época cuando esta ciencia era poco conocida y menos estudiada en las escuelas, salvo al finalizar la secundaria, la cual concluí seis años después con previos conocimientos, además de los adquiridos en el aula en aquellos tiempos.
 
Para entonces reconocía todas las constelaciones y sus más brillantes estrellas, cuyos nombres latinos o arábigos memoricé para siempre. También logré distinguir los planetas de las estrellas y confirmar otras indagaciones motivadas por el reto y a la vez placer del auto descubrimiento. A esto vino a agregase la posesión de un modesto telescopio, para no llamarlo catalejo, con suficiente resolución para observar los cráteres de la luna, los anillos de Saturno, las lunas de Júpiter y las cambiantes fases de Venus, planetas alineados a lo largo de las constelaciones zodiacales, para después sumergirme en el espacio profundo de las estrellas dobles y variables, cúmulos estelares, nebulosas y de algunas  galaxias del lejano cosmos.

Fue siempre mi deseo, que los niños y jóvenes del presente descubrieran la fascinación de contemplar el cielo, especialmente en estas últimas décadas, cuando las exploraciones espaciales han ensanchado tremendamente el horizonte de los conocimientos astronómicos, utilizando los sofisticados instrumentos y las facilidades tecnológicas hoy disponibles para auto aprender y descubrir.

Esa es la razón por la cual me he propuesto editar esta Publicación mensualmente, (bastante inédita en países como los nuestros), para observar los astros y sus fenómenos desde nuestra posición en Nicaragua, a lo largo del año y en los venideros.

​Si logran hacerlo, entenderán que uno de los mejores placeres, que además refina  nuestros pensamientos, complace nuestros ojos y dispone nuestra mente para indagar y descubrir continuamente, es conocer y reconocer las maravillas de esa ciencia que llaman Astronomía.
Jaime Incer
ANASA

Colaboradores

Picture
Picture
Picture
Picture
Jaime Incer Barquero
Redactor Científico
Picture
Gustavo Ernesto Martínez Cárdenas
​Editor | Web

Astrofotografos Nicas

Julio Vannini
Diego Valle
Jorge Mejía Peralta
Jorge Luis Moreno Luna
Marlon Zambrana
Osiris Castillo
René Urroz
Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Inicio 2020
  • Presentacion
  • Cielo de Abril
  • Estrellas
  • Constelaciones
  • Luna
  • Sol
  • Planetas
  • Astros Menores
  • Satélites Artificiales
  • Astrofotos
  • Blog
  • Infografias