Distancia Tierra-LunaLa órbita que la luna describe alrededor de la Tierra no es perfectamente circular, esto significa que hay un punto donde el satélite está más cerca de nuestro planeta (Perigeo) y otro diametralmente opuesto que indica cuando la luna está más lejos. (Apogeo).
A veces cuando la fecha de luna llena coincide con su perigeo, su tamaño aparente es ligeramente mayor, en cuyo caso se le llama “superluna”. Sin embargo, la diferencia no puede ser discernible a simple ojo humano. Comparando fotos de la luna llena en tales condiciones y en épocas diferentes, (izquierda), permitirían ver la diferencia. Apogeo: +Lejos
Día 4, a las 11 pm, a 406,555 km de Tierra. Perigeo: +Cerca Día 19, a las 1 pm, a 356,761 km de Tierra. (Hora Oficial de Nicaragua) |
Tres o cuatro días antes y después de la luna nueva es posible observar esta fase durante la cual el satélite refleja la brillante luz del sol y también la luz cenicienta (opaca) reflejada por la Tierra en dirección a la luna, que en esos días alumbra plenamente la noche lunar, de tal modo que ambos reflejos permiten ver desde la Tierra el entero globo lunar en dos tonos distintos. Vista desde la luna la Tierra presenta también fases pero en sentido inverso: por ejemplo, cuando es Luna Nueva en la Tierra, es Tierra Llena en la Luna.
La luna iluminada con la luz del sol y de la Tierra, en apulso con las Pléyades.
La Hora Oficial de Nicaragua, al igual que en los otros países del istmo centroamericano, (salvo Panamá), se rige por meridiano 90º W, o sea con 6 horas de atraso en relación al Tiempo Universal de Greenwich (UT), en forma más ilustrativa: cuando acá se desayuna, en Londres se está almorzando.
|
La Luna, en su movimiento orbital alrededor de la Tierra, suele ocasionalmente producir eclipses ya sea de sol, o de luna. Estos fenómenos se presentan alternados en intervalos de unos seis meses. Ocurren ocasionalmente en posiciones opuestas, cuando la luna nueva se antepone al sol (eclipse de sol), o bien se ubica detrás de la Tierra con relación al sol en ciertas lunas llenas, (eclipse de luna).
Un eclipse total de luna se produce cuando la luna llena en su movimiento alrededor de la Tierra se ubica en posición directamente opuesta al sol, en cuyo caso nuestro satélite se encuentra en el cono de sombra (umbra) que nuestro planeta arroja tras de sí, perdiendo su brillo natural. Antes y después de esta fase central, o de totalidad, la luna se observa parcialmente eclipsada cuando se desplaza dentro del cono de penumbra, oscureciéndose progresivamente antes de la totalidad y una vez concluida esta fase central reapareciendo paulatinamente hasta recuperar su brillo original. Se conocen como eclipse parcial, la fase anterior y posterior, cuando la luna se encuentra en el cono de penumbra. |
Esquema de un eclipse sol, cuando la luna se interpone entre el sol y la Tierra, mientras en un eclipse de luna la Tierra se interpone entre el sol y la luna.
|
Los eclipses de sol pueden ser parciales, anulares y totales; situación que depende de la posición del observador, ya que el cono de sombra de la luna es más corto, angosto y restricto que el que arroja la Tierra tras de sí. Por otra parte, mientras que el eclipse lunar total es visible en todo un hemisferio que en el momento se encuentre de noche; los eclipse totales de sol, abarcan un área no mayor de 100 de ancho, la que se desplaza a lo largo de varios miles de kilometros, por efecto de rotación de la Tierra.
|
Visibilidad de Eclipses en Nicaragua
Foto del eclipse total de sol, visible en Nicaragua en Julio de 1991 y su trayectoria. En el contorno del disco solar eclipsado aparece la corona o atmósfera solar.
|
Fue contemplado como total (banda azul) en México, Centroamérica, Colombia y Brasil; y como parcial (líneas verdes) hasta Canadá hacia el norte y en el Pacífico sur, hasta Argentina.
|
Visibilidad del eclipse total de luna en Enero 2019. Visible en todo el continente americano en plena medianoche. Visto en partes del océano Pacifico antes del amanecer; en África y Europa al caer la tarde. Invisible en el sureste de Asia y Australia.
Horarios de Salidas, Puestas y del
Paso Meridiano de la Luna de Febrero 2019
Paso Meridiano de la Luna de Febrero 2019
Las horas de las Salidas y Puestas de la Luna presentadas están centradas en el meridiano de Managua (86º 16’ W), tomando como punto de referencia la Laguna de Tiscapa. La Hora Oficial de Nicaragua, al igual que en los otros países del istmo centroamericano, (salvo Panamá), se rige por meridiano 90º W, o sea 6 horas de atraso con relación al Tiempo Universal de Greenwich. (UT). Dicho en forma más ilustrativa: cuando acá se desayuna, en Londres se está almorzando.
Para conocer el horario en otras ciudades y áreas vecinas situadas al Este del Meridiano de Managua habrá que:
RESTAR (-)
|