LA LUNA, SÁTELITE NATURAL DE LA TIERRA
Fases de la Luna en el mes de Diciembre 2016, en Tiempo Universal de Greenwich,
una diferencia de 6 horas de adelanto con relación a la hora local de Nicaragua.
una diferencia de 6 horas de adelanto con relación a la hora local de Nicaragua.
_____________________________________________
Posiciones de la luna en su órbita alrededor de la Tierra en relación a la dirección del sol (círculo interno) y fases correspondientes según se ven desde nuestro planeta, (círculo externo). ________________________________ Perigeo: Día 12 a las 17:28, a 358,462 km de la Tierra. Apogeo: Día 24 a las 23:56, a 405,869 km de la Tierra. |
Las Mareas Altas ocurren en el océano Pacifico alrededor de las 3 am y 3 pm en los días de la Luna Nueva o Luna Llena. En los Cuartos Creciente y Menguante, a las 9 am y 9 pm. Para los otros días, la pleamar se presenta 3 horas antes de la salida de la luna y 3 horas después de su puesta. (Consultar los horarios de las salidas y puestas de la luna en la siguiente Tabla).
Se llama “Lunación” el circuito de 29 días, 12 horas y 44 minutos que completa la luna para volver a presentar sus fases en el mismo orden, tiempo generalmente medido entre dos lunas nuevas consecutivas. Un año lunar abarca 12 lunaciones, ó 354 días en total, razón por la cual las fases de la luna se adelantan unos 11 días de un año al siguiente. Por ejemplo, la luna llena que ocurrió el 23 de Enero de 2016; repetirá la misma fase el 12 de Enero de 2017, 2 de Enero de 2018, etc. Considerando que una lunación dura 29.5 días, es posible que puedan presentarse dos mismas fases en los meses que cuentan con 30 ó 31 días; tal como sucederá, por ejemplo, con la luna llena del 2 y el 31 de Enero de 2018.
Mapa de Nicaragua con Coordenadas Geográficas
El territorio continental de Nicaragua está comprendido entre las Longitudes 83º 07’ W.
(Cabo Gracias a Dios) y 87º 41’ W. (Punta Cosigüina); y entre las Latitudes 15º 00’ N.
(Cabo Gracias a Dios) y 10º 42’ N (Boca del Sarapiquí).
(Cabo Gracias a Dios) y 87º 41’ W. (Punta Cosigüina); y entre las Latitudes 15º 00’ N.
(Cabo Gracias a Dios) y 10º 42’ N (Boca del Sarapiquí).
Valga aquí señalar, a manera de curiosidad, que entre la Barra del Río Grande en la costa del Caribe (83º 30’ W) y la Punta Cosigüina (87º 41’ W) en el océano Pacífico, Nicaragua se extiende por unos 4º 11’ de longitud astronómica, que traducidos en tiempo horario representan unos 17 minutos, equivalente a un distancia en línea recta entre ambos extremos: 455 kilómetros medidos en el sentido Este-Oeste a lo largo del paralelo 13º N, que divide el territorio de Nicaragua en dos mitades aproximadamente.
Esta diferencia de 17 minutos es causada por la rotación de la Tierra de Oeste a Este, siendo aplicable igualmente a las salidas y puestas del sol y de la luna en el horizonte de ambas localidades. Podemos ilustrar las diferencias diciendo que en Barra del Río Grande amanece más temprano y en Cosigüina anochece más tarde por esa diferencia de minutos.
Dicho sea al respecto que la Hora Oficial de Nicaragua, al igual que en los otros países del istmo centroamericano, (salvo Panamá), se rige por meridiano 90º W, o sea 6 horas de atraso con relación a la Tiempo Universal de Greenwich. Dicho en forma más ilustrativa: cuando acá se desayuna, en Londres se está almorzando.
Esta diferencia de 17 minutos es causada por la rotación de la Tierra de Oeste a Este, siendo aplicable igualmente a las salidas y puestas del sol y de la luna en el horizonte de ambas localidades. Podemos ilustrar las diferencias diciendo que en Barra del Río Grande amanece más temprano y en Cosigüina anochece más tarde por esa diferencia de minutos.
Dicho sea al respecto que la Hora Oficial de Nicaragua, al igual que en los otros países del istmo centroamericano, (salvo Panamá), se rige por meridiano 90º W, o sea 6 horas de atraso con relación a la Tiempo Universal de Greenwich. Dicho en forma más ilustrativa: cuando acá se desayuna, en Londres se está almorzando.