NICARAGUA ASTRONOMIA
  • Inicio 2020
  • Presentacion
  • Cielo de Abril
  • Estrellas
  • Constelaciones
  • Luna
  • Sol
  • Planetas
  • Astros Menores
  • Satélites Artificiales
  • Astrofotos
  • Blog
  • Infografias

LA LUNA
​ SATELITE NATURAL

FASES DE LA LUNA NAVIDEÑA, 2018

Hora Oficial de Nicaragua
Picture
Picture
Posiciones de la luna en su órbita alrededor  de la Tierra en relación a la dirección del sol (círculo interno) y fases correspondientes según se ven desde nuestro planeta, a lo largo de un mes lunar, (círculo  externo).
Picture
Tres o cuatro días antes y después de la luna nueva es posible observar esta fase durante la cual el satélite refleja la brillante luz del sol y también la luz cenicienta reflejada por la Tierra en dirección a la luna, que en esos días alumbra plenamente la noche lunar, de tal modo que ambos reflejos permiten ver desde la Tierra el entero globo lunar en dos tonos distintos. Vista desde la luna la Tierra presenta también fases pero en sentido inverso: por ejemplo, cuando es Luna Nueva en la Tierra, es Tierra Llena en la Luna.

La órbita que la luna describe alrededor de la Tierra no es perfectamente circular, esto significa que hay un punto donde el satélite está más cerca de nuestro planeta (Perigeo) y otro diametralmente opuesto que indica cuando la luna está más lejos. (Apogeo).
Picture
La luna iluminada con la luz del sol y de la Tierra, en apulso con las Pléyades.
La Hora Oficial de Nicaragua, al igual que en los otros países del istmo centroamericano, (salvo Panamá), se rige por meridiano 90º W, o sea con 6 horas de atraso en relación al Tiempo Universal de Greenwich (UT),  en forma más ilustrativa: cuando acá se desayuna, en Londres se está almorzando.​
Apogeo: +Lejos
Día 12, a las 4:02 pm,  a 405,177 km de Tierra.

Perigeo: +Cerca
Día 24, a las 01:17 am, a 361,062 km de Tierra.​

​(Hora Oficial de Nicaragua)
​Se llama “Lunación” el circuito de 29 días, 12 horas y 44 minutos que completa la luna para volver a presentar sus fases en el mismo orden, tiempo generalmente medido entre dos lunas nuevas consecutivas. Un año lunar abarca 12  lunaciones, o 354 días en total, razón por la cual las fases de la luna se adelantan unos 11 días de un año al siguiente. Por ejemplo, la luna llena que ocurrió el 11 de Enero de 2000; repetirá la misma fase el 22 de Diciembre de 2018. Considerando que una lunación dura 29.5 días, pudieran presentarse dos mismas fases en los meses que cuentan con 30 o 31 días; tal como sucedió con las dos lunas llenas, del 2 y el 31 de Enero de 2018, esta última llamada Blue Moon. 

Los ciclos lunares se repiten cada 18 años, 11 días, 8 horas, período descubierto por los astrónomos caldeos a los cuales llaman “Saros”, En el periodo de un Saro se producen unos 40 eclipses entre lunares y solares, pero no siempre son observables en el mismo lugar de la Tierra, pues las 8 horas excedentes se traduce en unos 120º de rotación del planeta. El eclipse total de sol observado el 11 de Julio de 1991 en Nicaragua se repitió y observó sobre el centro del océano Pacífico y en China el 21 de Julio de 2009.  En Diciembre el Apogeo y Perigeo de la Luna ocurrirán los dias 12 y 24 respectivamente, a una distancia correspondiente a 405,177 km y 361,062 km medidas entre los centros de la Luna y la Tierra.
Horarios de Salidas, Puestas y del
​Paso Meridiano de la Luna de Diciembre 2018
Las horas de las Salidas y Puestas de la Luna presentadas están centradas en el meridiano de Managua (86º 16’ W), tomando como punto de referencia la Laguna de Tiscapa. La Hora Oficial de Nicaragua, al igual que en los otros países del istmo centroamericano, (salvo Panamá), se rige por meridiano 90º W, o sea 6 horas de atraso con relación al Tiempo Universal de Greenwich. (UT). Dicho en forma más ilustrativa: cuando acá se desayuna, en Londres se está almorzando.

Para conocer el horario en otras ciudades y áreas vecinas situadas al Este del Meridiano de Managua habrá que: ​

RESTAR (-)

MERIDIANO TIEMPO
A RESTAR
LOCALIDAD
83° W 12 Minutos Puerto Cabezas y Corn  Islands.
84° W 8 Minutos Río Coco, Waspan, Bluefields, Rama, Nueva Guinea, El Castillo, San Juan de Nicaragua.
85° W 4 Minutos Bonanza, Siuna, Mulukuku, Rio Blanco, Matiguás, Juigalpa, La Libertad, Santo Tomas, Acoyapa, San Miguelito, San Carlos, Solentiname.
86° W 0 Minutos
(Igual que Managua)
Wiwilí, Quilali, Jalapa, San Fernando, Ocotal, Telpaneca, Condega, Estelí, Jinotega, Matagalpa, Sébaco, Boaco, MANAGUA, El Crucero, Masachapa, Masaya, Jinotepe, La Boquita, Granada, Rivas, Ometepe, San Juan del Sur.

SUMAR (+)

MERIDIANO TIEMPO
A SUMAR
LOCALIDAD
87° W 4 Minutos León y Chinandega con todas las poblaciones ubicadas en ambos Departamentos.

También en aquellos municipios de Madriz colindantes con Honduras y los de Nueva Segovia al oeste de Ocotal.

Mapa de Nicaragua con Coordenadas Geográficas

El mapa siguiente muestra las coordenas geográficas (longitud y latitud) de Nicaragua, con el cuál se pretende facilitar la estimación de los horarios utilizando las tablas anteriores. Nótese los puntos de colores para identificar los sitios próximos a los meridianos de referencia, de derecha (Caribe) a izquierda (Pacífico): Blanco (83º W), Rojo (84º W), Naranja (85º W), Amarillo ((86º W), y Lila ((87º W).
Picture
El territorio continental de Nicaragua está comprendido entre las Longitudes 83º 07’ W. (Cabo Gracias a Dios)  y  87º 41’ W. (Punta Cosigüina); y entre las Latitudes 15º 00’ N. (Cabo Gracias a Dios)  y 10º 42’ N  (Boca del Sarapiquí).
Vale aquí señalar, como una curiosidad, que entre Corn Island en el mar Caribe (83º 00’’ W) y Punta Cosigüina (87º 41’ W) en el golfo de Fonseca en el océano Pacífico en Nicaragua se extiende por unos 4º 41’ de longitud astronómica, que traducidos en tiempo horario representan unos 19 minutos, equivalentes a un distancia lineal entre ambos meridianos de unos 500 kilómetros, medidos en el sentido Este-Oeste a lo largo del paralelo 13º N, que divide el territorio de Nicaragua en dos mitades aproximadamente.
Esta diferencia de 19 minutos es causada por la rotación de la Tierra de Oeste a Este, siendo aplicable igualmente a las salidas y puestas del sol y la luna en el horizonte de ambas localidades. Podemos ilustrar las diferencias diciendo que en Corn Island amanece más temprano y en Cosigüina anochece más tarde por esos tantos minutos. 
Picture

Estudiando la Superficie de la Luna

No hay astros en el sistema solar que como la Luna presente tantos accidentes para ser identificados por los aficionados dotados de binoculares y telescopios simples. Entre dichos accidentes “selenográficos” figuran principalmente los “mares”, (Maria en latin), y los cráteres, tal como se presentan durante el Cuarto Creciente, (vale decir las noches del 15 y 16 del presente mes de Diciembre), cuando nuestro satélite puede ser observable desde la puesta del sol hasta la medianoche. 

Los “Marias”, asi llamados por Galileo cuando inventó el primer telescopio en 1610, por creer que se trataban de mares. En realidad son vastas llanuras formados por derrames de lava, recubiertas de  granos de polvo. Los cráteres son cicatrices dejados por antiguos impactos meteóricos que bombardearon su superficie desprotegida de atmósfera. En esta fase lunar se destacan mejor aquellos situados en el Terminador, (límite entre la parte brillante y la oscura). El cráter bautizado como Ptolomeo, (en el centro de la imagen), mide 150 km de diámetro. La montaña de Los Apeninos (en la luna) mide 600 km de largo y 5000 metros de altura.

Picture
Picture
Picture
Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Inicio 2020
  • Presentacion
  • Cielo de Abril
  • Estrellas
  • Constelaciones
  • Luna
  • Sol
  • Planetas
  • Astros Menores
  • Satélites Artificiales
  • Astrofotos
  • Blog
  • Infografias