A diferencia de las estrellas, fijas en su respectiva constelación, los planetas se desplazan en el cielo a diferentes distancias angulares del sol, siguiendo la trayectoria circular aparente que el mismo sol recorre y completa en un año, llamada eclíptica.
El desplazamiento solar a lo largo de la eclíptica es un reflejo aparente del movimiento real que la Tierra describe anualmente en su órbita alredor del sol. A lo largo de la eclíptica, a uno y otro lado de este círculo celeste, se extiende una banda llamada Zodíaco, ocupada por doce constelaciones sucesivas recorridas por el sol, la luna y los planetas empleando diferentes tiempos. Las estrellas de estas constelaciones sirven de trasfondo y referencia para identificar los planetas que se desplazan entre ellas.
En determinadas ocasiones los planetas parecen juntarse en el cielo, ocupando sitios aparentemente cercanos por razones de perspectiva al observarlos desde nuestra posición en la Tierra, si bien sabemos que en el espacio están ampliamente separados.
La luna, en su circuito mensual, recorre cada 27 días la banda zodiacal, acercándose y proyectándose junto a los planetas y en algunas ocasiones los oculta o eclipsa. Estos acercamientos aparentes llamados conjunciones ofrecen la oportunidad de identificar a los planetas con los que la luna se conjuga.
En otro aspecto, los planetas cambian de magnitud o brillo durante su curso por la esfera celeste. Esto depende no solamente de su distancia con relación a la Tierra, sino también de las fase o forma como el sol los ilumina, pues son cuerpos redondos y opacos que brillan porque el sol los ilumina y su magnitud depende de su posición en relación con la Tierra en un momento dado y la capacidad de su superficie de reflejar la luz solar que incide en ellos.
El desplazamiento solar a lo largo de la eclíptica es un reflejo aparente del movimiento real que la Tierra describe anualmente en su órbita alredor del sol. A lo largo de la eclíptica, a uno y otro lado de este círculo celeste, se extiende una banda llamada Zodíaco, ocupada por doce constelaciones sucesivas recorridas por el sol, la luna y los planetas empleando diferentes tiempos. Las estrellas de estas constelaciones sirven de trasfondo y referencia para identificar los planetas que se desplazan entre ellas.
En determinadas ocasiones los planetas parecen juntarse en el cielo, ocupando sitios aparentemente cercanos por razones de perspectiva al observarlos desde nuestra posición en la Tierra, si bien sabemos que en el espacio están ampliamente separados.
La luna, en su circuito mensual, recorre cada 27 días la banda zodiacal, acercándose y proyectándose junto a los planetas y en algunas ocasiones los oculta o eclipsa. Estos acercamientos aparentes llamados conjunciones ofrecen la oportunidad de identificar a los planetas con los que la luna se conjuga.
En otro aspecto, los planetas cambian de magnitud o brillo durante su curso por la esfera celeste. Esto depende no solamente de su distancia con relación a la Tierra, sino también de las fase o forma como el sol los ilumina, pues son cuerpos redondos y opacos que brillan porque el sol los ilumina y su magnitud depende de su posición en relación con la Tierra en un momento dado y la capacidad de su superficie de reflejar la luz solar que incide en ellos.
Tamaños comparativos entre los planetas y su posición, (no a escala), con relación al sol, cuyo borde aparece en el extremo izquierdo del diagrama. (NASA)
|
Los planetas Mercurio y Venus, cuyas órbitas están comprendidas entre la Tierra y el Sol, suelen observarse solo en las primeras horas de la noche, o antes del amanecer, ya sea como astros vespertinos hacia el oeste o matutinos por el este; en cambio los restantes planetas son visibles a cualquier hora de la noche y especialmente más brillantes cuando están en oposición con el sol, es decir en dirección completamente opuesta a la ocupada por el sol. En esa época son visibles en el transcurso de toda la noche.
Planetas Visibles en Enero 2017 (Imágenes NASA)
MercurioEn este mes Mercurio es estrella matutina, difícilmente distinguible entre las luces del alba en los primeros días del mes. A medida que este transcurre se irá anticipando a la salida del sol hasta alcanzar su máximo distanciamiento angular, (elongación occidental), a 24º al oeste del sol el 19, cuando estará con su mayor brillantez como estrella de primera magnitud. En la madrugada del 25 estará a unos 6º debajo de la luna, que para entonces será un hoz delgada próxima a su fase nueva.
MarteEste planeta rojo se aleja paulatinamente de la Tierra hasta alcanzar su máxima distancia en julio de 2017, pero en el presente mes conserva su brillo de 1ª magnitud, aunque parece empequeñecido al lado de la radiante Venus. Esta se le aproxima angularmente por el oeste, reduciendo su separación de 12º a 5º en el transcurso del mes, moviéndose ambos planetas entre las constelaciones de Acuario y Peces. El día 31 Marte, Venus y la Luna creciente formarán un pequeño triangulo, localizándose Marte unos pocos grados arriba de ambos.
|
VenusEn Enero el planeta brillará esplendoroso e inconfundible en el cielo vespertino, visible hasta su ocultación por el suroeste cerca de las 9 pm. Su distanciamiento angular del sol llegará a su máximo, (elongación oriental), el día 12, época en que se puede ver la mitad de su globo iluminado por el sol, a través de pequeños telescopios. La luna en su fase creciente estará cerca Venus el 1 de Enero, así como también el 31 entre Venus y Marte. Progresivamente Venus se acerca a la Tierra aumentando su tamaño angular pero angostando su fase decreciente; no obstante, en febrero Venus alcanzará su máximo brillo como la estrella vespertina del año 2017.
JupiterBrilla como planeta matutino, saliendo cada día más temprano, visible después de medianoche hacia el este a principios de Enero, adelantando paulatinamente su salida en el transcurso del mes, hasta las 10 pm a finales del mismo. Después de la ocultación de Venus, que en esta época se observa por el oeste en las tempranas horas de la noche, Júpiter se convierte en el planeta más brillante a partir de su salida hasta el amanecer, cuando alcanza el meridiano. Se encuentra en la constelación de la Virgen, muy cerca de la estrella Espiga (Spica) de 1ª magnitud, en cuya vecindad permanecerá por el resto del año. La luna en cuarto menguante estar cerca de ambos en la madrugada del día 19.
|
Saturno
Es visible en este mes, saliendo por el horizonte sureste en las horas próximas al alba. En la madrugada del 24 la luna en su fase menguante estará cerca del planeta y al terminar el mes este saldrá alredor de las 3 am. En este año Saturno se localiza en Ofiuco, Saturno ofrece una magnifica visión a los telescopios pues sus anillos están muy inclinados, cubriendo el polo sur del planeta según lo vemos desde la Tierra en este año. La inclinación de los anillos de Saturno alcanzará su máximo 27° en Octubre.
|
Órbitas y Distancias de los Planetas
Los planetas se mueven alrededor del Sol en órbitas aproximadamente circulares a diferentes distancias y distintas velocidades. La distancia Tierra-Sol, denominada Unidad Astronómica (UA), equivale a unos 150 millones de km y se toma como medida comparativa. Las velocidades varían dependiendo de la posición del planeta en su órbita, siendo mayor en Perihelio, cuando el planeta está lo más cerca del Sol y menor en Afelio, lo más alejado. Por lo tanto, es mejor expresar la velocidad según la duración o tiempo empleado en recorrer la órbita o Revolución, (término originalmente astronómico, más que político). Aquí hay dos opciones, la propia del planeta completando su órbita (revolución sideral), y aquella que requiere adicional para volver a ocupar la misma posición con relación al Sol y la Tierra (revolución sinódica), ya que nuestro planeta simultáneamente también se mueve en su propia órbita.
Posición de los Planetas a Mediados de Enero
|