NICARAGUA ASTRONOMIA
  • Inicio 2020
  • Presentacion
  • Cielo de Abril
  • Estrellas
  • Constelaciones
  • Luna
  • Sol
  • Planetas
  • Astros Menores
  • Satélites Artificiales
  • Astrofotos
  • Blog
  • Infografias

Los
​Planetas

Planetas Visibles en Enero 2019 (Imágenes NASA)

Picture

Mercurio

A principios del mes Mercurio será estrella matutina en la constelación de Escorpion (Scorpius), pero a medida que progresa el mes su presencia será menos notable al sumergirse y perderse entre las luces del alba, hasta su conjunción superior con el sol el 30 de Enero. En la madcrugada del 4 estará  junto a la luna en su fase menguante.
Picture

Marte

Este planeta rojo, visible como astro vespertino en la constelación de Peces (Pisces) se aleja paulatinamente a la Tierra hasta alcanzar su maxima distancia a nuestro planeta a principis de septiembrte,  cuando desaparecera al conjugarse con el sol. A finales de Enero su puesta  será alrededor de las 10 pm. En el transcurso del mes su magnitud disminuirá de +0.5 a +0.9, (similar a Betelgeuse en color y brillo). La luna, cerca del cuarto creciente, estará en conjunción con Marte el día 12. 
Picture

Venus

Venus continúa brillando inconfundible como estrella matutina, la más luminosa del cielo, a partir de las 3 am en la constelación de Escorpión (Scorpius). Su máxima elongación occiental ocurrirá el dia 6. Estará en conjunción con la luna menguante el 2 y 31 de este mes, fecha esta ultima que con nuestro satélite formará un atractivo par. 
Picture

Jupiter

Júpiter brilla como astro matutino apareciendo en los primeros dias del mes sobre el horizonte sureste alrededor de las 5 am, en la constelación de Escorpion (Scorpius), a unos 30º al este (abajo) de Venus, con un brillo mayor que Sirio, aunque menos que este ultimo planeta., con el cual estará en conjunción en la madrugada del dia 26. La luna e interpondrá entre ambos planetas en la madrugada del 31, fomando los tres astros una interesante vista. 
Picture

Saturno

En casi todo el mes será imposible observarlo a simple vista, por haber alcanzado su conjunción con el sol el dia 2 de Enero y mantenerse sumergido entre las luces del alba. La situación mejorará hacia finales del mes cuando Saturno aparezca sobre el horizonte hora y media antes de la salida del sol.
Picture

Urano y Neptuno

Estos planetas, los más externos del sistema solar, requieren binoculares para ser observados, pues sus brillos corresponden a la sexta y octava magnitud. Urano se encuentra actualmente en la constelación del Carnero y Neptuno en Acuario, donde permanecerán por los dos próximos años. 
A diferencia de las estrellas, fijas en su respectiva constelación, los planetas se mueven en el cielo a variables distancia del sol. Emplean diferentes tiempos y cambian de magnitud o brillo durante su curso por la esfera celeste. Observe los tamaños comparativos de los planetas con el sol, (a la izquierda). Sus distancias al sol y entre sí, no están a escala  en esta ilustración.

​En este mes los planetas Saturno, y Marte pueden ser observados como astros vespertinos hacia el Oeste en las primeras horas de la noche. En cambio Júpiter, Mercurio y Venus serán vistos como astros matutinos hacia el Este en las horas de la madrugada. Urano, (entre Peces y Carnero) y Neptuno (en Acuario), requieren binoculares para poder observarlos. 
Picture
Tamaños comparativos entre los planetas y su posición, (no a escala), con relación al sol, cuyo borde aparece en el extremo izquierdo del diagrama. (NASA)

Indicadores del Sistema Planetario

​Con mucha frecuencia se descubren lunas en los más grandes y lejanos planetas, sumando: 79 en Júpiter, 62 en Saturno, 27 en Urano y 13 en Neptuno. La gran mayoría de estas lunas son de pequeño tamaño, capturadas en las vecindades por los grandes planetas. 

Órbitas y Distancias de los Planetas

Los planetas se mueven alrededor del Sol en órbitas aproximadamente circulares a diferentes distancias y distintas velocidades. La distancia Tierra-Sol, denominada Unidad Astronómica (UA), equivale a unos 150 millones de km y se toma como medida comparativa. Las velocidades varían dependiendo de la posición del planeta en su órbita, siendo mayor en Perihelio, cuando el planeta está lo más cerca del Sol y menor en Afelio, lo más alejado. Por lo tanto, es mejor expresar la velocidad según la duración o tiempo empleado por un planeta en recorrer su órbita, lo que constituye su Revolución, (término originalmente astronómico, más que político). Aquí hay dos opciones, la propia del planeta completando su órbita (revolución sideral), y aquella que requiere adicional para volver a ocupar la misma posición con relación al Sol y la Tierra (revolución sinódica), ya que esta también se mueve en su propia órbita circular acercándose o alejándose del planeta. 

Posición de los Planetas del Sistema Solar
​a mediados de Enero, 2019.

Picture
Picture
Planetas  internos con
relación al Sol:

Mercurio 
Venus
Tierra
Marte (recuadro). 
​
​Planetas externos:
Júpiter
Saturno
Urano
Neptuno
Plutón (planeta menor).

Configuración de los Planetas en sus Órbitas

Picture
Tipos de orbitas planetarias:

a)  de los planetas internos (circulo interior),
     ubicados entre la Tierra y el Sol.
b)  de La Tierra, (círculo intermedio).
c)  de los planetas externos, (circulo exterior),
     ubicados fuera de la órbita terrestre.

Como el plano de las órbitas planetarias es bastante coincidente con la órbita de la Tierra, los planetas se proyectan y desplazan continuamente a lo largo de la banda zodiacal, cuya línea central, o Eclíptica, marca el derrotero “aparente” del curso anual del Sol causado por el movimiento “real” de nuestro planeta a su alrededor.


Posiciones de Mercurio y Venus
Conjunción Superior: El planeta se encuentra detrás del sol, con relación a La Tierra,  el punto más lejano y menos visible desde nuestro planeta. 

​
​Conjunción Inferior: El planeta se ubica entre el Sol y la Tierra, en el punto más cercano a esta, aunque confundido entre la luz del sol.

​
Máxima Elongación: es la mayor separación angular entre el planeta y el Sol, vistos desde nuestra posición en la Tierra: 28º para Mercurio y 46º para Venus.
Durante la 
Elongación Oriental el planeta es vespertino. En la Elongación Occidental la observación es matutina. En las regiones ecuatoriales, por lo general no es posible ver a Mercurio vespertino más allá de las 2  horas después de la puesta del sol; ni matutino antes de su salida por igual tiempo.  Estos límites de visibilidad aplicados a Venus son de: 3.5 horas en ambos casos, con las variaciones más favorables entre marzo y junio, menos entre septiembre y diciembre, en nuestra latitud.

La primera imagen corresponde a la visibilidad matutina de Venus del año 2017, (antes de la salida del sol), a partir de su Conjunción Inferior hasta la Conjunción Superior. La segunda es Venus vespertina del 2018, (después de la puesta del sol), a partir de la Conjunción Superior  hasta la Conjunción Inferior. Estas visibilidades se alternan en periodos de unos nueve meses.

Picture
Picture

Durante su revolución alredor del sol Venus, (al igual que Mercurio), presenta fases según se observan desde la Tierra, en las cuales se contrarrestan su tamaños aparente con el área iluminada por el sol. Las fases de mayor brillo acontecen entre las Máximas Elongaciones y la Conjunción Inferior de Venus, un mes antes y después de esta última posición. El 25 de Marzo 2017 fue la Conjunción Inferior de Venus y el 9 de Enero (2018) la Conjunción Superior.

​Posiciones de Marte, Júpiter y Saturno
  • Oposición: El planeta se encuentra diametralmente opuesto a la posición del sol, a la menor distancia de la Tierra con su máximo brillo y durante toda  la noche. Es la mejor época para observarlo.
  • Conjunción: El planeta se ubica detrás del sol, a la mayor distancia de la Tierra; es invisible por estar confundido en la luz solar.
  • Elongación: Angulo entre la Tierra, el Sol y un Planeta externo. Varía entre 0º durante la conjunción y 180º en la oposición.

Los planetas se mueven en sus órbitas alrededor del Sol en sentido Oeste-Este al igual que la Tierra, (movimiento directo), pero como nuestro planeta también se mueve, unas veces acercándose y otras alejándose de ellos, hay épocas cuando la proyección de los planetas en el zodíaco aparenta desplazarse en sentido contrario, (movimiento retrógrado), de Este a Oeste, lo cual acontece semanas antes y después de su respectiva oposición. 

Movimiento retrógrado de Marte (en rojo), antes y después de su oposición, tal como se proyecta el planeta en el cielo visto desde La Tierra, (en azul).

Picture

Oposiciones de Marte, 2003-2018 

Picture
Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Inicio 2020
  • Presentacion
  • Cielo de Abril
  • Estrellas
  • Constelaciones
  • Luna
  • Sol
  • Planetas
  • Astros Menores
  • Satélites Artificiales
  • Astrofotos
  • Blog
  • Infografias