Planetas Visibles en Febrero 2019 (Imágenes NASA)
MercurioDespues de su conjunción superior, a finales del mes pasado, la vista de este planeta es vespertina, emergiendp día a día entre las luces del crepúsculoh hasta ser discernible sobre el horizonte a mediados del mes. El 26 alcanza su máxma elongación oriental, a 18º del sol en la constelación de los Peces, ocultándose en el horizonte oeste a las 7 pm.
MarteEste planeta rojo con magnitud promedio + 1.0, (rivalizando en briilo y color con la rojiza Aldebarán del Toro), es visible como astro vespertino entre las constelaciones de Peces y Carnero (Pisces y Aries), ocultándose por el oeste entre las 10 y 9:30 pm durante el transcurso del mes. Va alejándose progresivamente de la Tierra, hasta alcanzar su máxima distancia a nuestro planeta en su conjunción con el sol a inicios de septiembte. La luna creciente, estará en conjunción con Marte el día 10.
|
VenusVenus continúa brillando inconfundible como estrella matutina, la más luminosa del cielo, a partir de las 3 am en la constelación de Sagitario. En la madrugada del 18 Venus y Saturno estarán en conjunción, antes del alba, apenas separados por 1º. Igualmente curioso será observar a Venus el 28, después de las 4 am, en línea vertical con Saturno, la Luna menguante y Júpiter, alzados sobre el horizonte este-sureste.
JupiterJúpiter brilla como astro matutino, saliendo en los primeros días de Febrero por el horizonte este-sureste alrededor de las 2:30 am, en la constelación de Escorpión (Scorpius), no lejos de la estrella Antares, donde permanecerá por el resto del año. Será después de Venus el más brillante planeta observado en las horas matutinas. Sus salidas precederán a las de Venus y Saturno, que se desplazan en la constelación vecina de Sagitario. A fines del mes Júpiter saldrá alrededor de la 1:00 am. El 27 la luna, un día después del cuarto menguante, pasará a sólo 2º al norte de Júpiter, en la madrugada del dia 27.
|
Saturno
A principios del mes este planeta emerge del alba cerca de las 5 am, como estrella matutina en Sagitario, de magnitud semejante a Betelgeuse. En el curso del mes saldrá más temprano, alredeor de las 4 am. Saturno y Venus estarán en conjuncion el 18, observables entre las 4:30 y 5:30 am. En la madrugada del 1 de Marzo estará también en conjuncion con la luna menguante.
A diferencia de las estrellas, fijas en su respectiva constelación, los planetas se mueven en el cielo a variables distancia del sol. Emplean diferentes tiempos y cambian de magnitud o brillo durante su curso por la esfera celeste. Observe los tamaños comparativos de los planetas con el sol, (a la izquierda). Sus distancias al sol y entre sí, no están a escala en esta ilustración.
En este mes los planetas Saturno, y Marte pueden ser observados como astros vespertinos hacia el Oeste en las primeras horas de la noche. En cambio Júpiter, Mercurio y Venus serán vistos como astros matutinos hacia el Este en las horas de la madrugada. Urano, (entre Peces y Carnero) y Neptuno (en Acuario), requieren binoculares para poder observarlos.
En este mes los planetas Saturno, y Marte pueden ser observados como astros vespertinos hacia el Oeste en las primeras horas de la noche. En cambio Júpiter, Mercurio y Venus serán vistos como astros matutinos hacia el Este en las horas de la madrugada. Urano, (entre Peces y Carnero) y Neptuno (en Acuario), requieren binoculares para poder observarlos.
Tamaños comparativos entre los planetas y su posición, (no a escala), con relación al sol, cuyo borde aparece en el extremo izquierdo del diagrama. (NASA)
|
Indicadores del Sistema Planetario
Es importante tener en cuenta que las distancias de cada planeta a la Tierra, (5ª columna), fueron estimadas para mediados del mes y están sometidas a continuas variaciones debido al movimiento combinado de la Tierra con cada planeta en su respectiva órbita. La revolución sideral (8ª columna) es el tiempo requerido por el planeta para completar su órbita alrededor del sol y la sinódica (9ª columna) se refiere al que necesita para volver ocupar la misma posición con referencia a la Tierra.
Con mucha frecuencia se descubren lunas en los más grandes y lejanos planetas, sumando: 79 en Júpiter, 62 en Saturno, 27 en Urano y 13 en Neptuno. La gran mayoría de estas lunas son de pequeño tamaño, capturadas en las vecindades por los grandes planetas.
Con mucha frecuencia se descubren lunas en los más grandes y lejanos planetas, sumando: 79 en Júpiter, 62 en Saturno, 27 en Urano y 13 en Neptuno. La gran mayoría de estas lunas son de pequeño tamaño, capturadas en las vecindades por los grandes planetas.
Órbitas y Distancias de los Planetas
Los planetas se mueven alrededor del Sol en órbitas aproximadamente circulares a diferentes distancias y distintas velocidades. La distancia Tierra-Sol, denominada Unidad Astronómica (UA), equivale a unos 150 millones de km y se toma como medida comparativa. Las velocidades varían dependiendo de la posición del planeta en su órbita, siendo mayor en Perihelio, cuando el planeta está lo más cerca del Sol y menor en Afelio, lo más alejado. Por lo tanto, es mejor expresar la velocidad según la duración o tiempo empleado por un planeta en recorrer su órbita, lo que constituye su Revolución, (término originalmente astronómico, más que político). Existen dos opciones, la propia del planeta completando su órbita (revolución sideral), y aquella que requiere adicional para volver a ocupar la misma posición con relación al Sol y la Tierra (revolución sinódica), ya que esta también se mueve en su propia órbita circular acercándose o alejándose del planeta.
Posición de los Planetas del Sistema Solar
a mediados de Febrero, 2019.
Configuración de los Planetas en sus Órbitas
|
Posiciones de Mercurio y Venus
Conjunción Superior: El planeta se encuentra detrás del sol, con relación a La Tierra, el punto más lejano y menos visible desde nuestro planeta.
Conjunción Inferior: El planeta se ubica entre el Sol y la Tierra, en el punto más cercano a esta, aunque confundido entre la luz del sol.
Máxima Elongación: es la mayor separación angular entre el planeta y el Sol, vistos desde nuestra posición en la Tierra: 28º para Mercurio y 46º para Venus.
Durante la Elongación Oriental el planeta es vespertino. En la Elongación Occidental la observación es matutina. En las regiones ecuatoriales, por lo general no es posible ver a Mercurio vespertino más allá de las 2 horas después de la puesta del sol; ni matutino antes de su salida por igual tiempo. Estos límites de visibilidad aplicados a Venus son de: 3.5 horas en ambos casos, con las variaciones más favorables entre marzo y junio, menos entre septiembre y diciembre, en nuestra latitud.
Conjunción Inferior: El planeta se ubica entre el Sol y la Tierra, en el punto más cercano a esta, aunque confundido entre la luz del sol.
Máxima Elongación: es la mayor separación angular entre el planeta y el Sol, vistos desde nuestra posición en la Tierra: 28º para Mercurio y 46º para Venus.
Durante la Elongación Oriental el planeta es vespertino. En la Elongación Occidental la observación es matutina. En las regiones ecuatoriales, por lo general no es posible ver a Mercurio vespertino más allá de las 2 horas después de la puesta del sol; ni matutino antes de su salida por igual tiempo. Estos límites de visibilidad aplicados a Venus son de: 3.5 horas en ambos casos, con las variaciones más favorables entre marzo y junio, menos entre septiembre y diciembre, en nuestra latitud.
La primera imagen es la visibilidad vespertina de Venus, (después de la puesta del sol), entre su Conjunción Superior y Conjunción Inferior. La segunda es Venus matutina, (antes de la salida del sol), entre la Conjunción Inferior y la Superior. Estas visibilidades se alternan en periodos de unos ocho meses.
|
Durante su revolución alredor del sol Venus, (al igual que Mercurio), presenta fases según se observan desde la Tierra, en las cuales se contrarrestan su tamaños aparente con el área iluminada por el sol. Las fases de mayor brillo acontecen entre las Máximas Elongaciones y la Conjunción Inferior de Venus, un mes antes y después de esta última posición. Las fases de Venus pueden ser observadas con telescopios amateur de bajo a mediano aumento.
|
Posiciones de Marte, Júpiter y Saturno
- Oposición: El planeta se encuentra diametralmente opuesto a la posición del sol, a la menor distancia de la Tierra con su máximo brillo y durante toda la noche. Es la mejor época para observarlo.
- Conjunción: El planeta se ubica detrás del sol, a la mayor distancia de la Tierra; es invisible por estar confundido en la luz solar.
- Elongación: Angulo entre la Tierra, el Sol y un Planeta externo. Varía entre 0º durante la conjunción y 180º en la oposición.
Los planetas se mueven en sus órbitas alrededor del Sol en sentido Oeste-Este al igual que la Tierra, (movimiento directo), pero como nuestro planeta también se mueve, unas veces acercándose y otras alejándose de ellos, hay épocas cuando la proyección de los planetas en el zodíaco aparenta desplazarse en sentido contrario, (movimiento retrógrado), de Este a Oeste, lo cual acontece semanas antes y después de su respectiva oposición.
Movimiento retrógrado de Marte (en rojo), antes y después de su oposición, tal como se proyecta el planeta en el cielo visto desde La Tierra, (en azul).
Marte estará en movimiento retrógrado tal como sucedio entre el 26 de Junio y 17 de Agosto en 2018, o sea antes y después de su última oposición el 26 de julio de ese año. |
Oposiciones de Marte, 2003-2018
La mejor época para observar a Marte en su mayor brillo y cercanía a la Tierra ocurre durante sus Oposiciones, siendo las mejores las que se producen cada 15 ó 17 anos, cuando el planeta y la Tierra alcanzan la mínima distancia posible a nuestro planeta, (en 2003, 2018, 2035). En tales ocasiones su magnitud supera al de todas las estrellas y restantes planeta, excepto a Venus, y la disancia a la Tierra no sobrepasa los 60 millones de kms.
En la Oposición del 27 de agosto de 2003 Marte se acercó a 55.76 millones de kms de la Terra, su mínima distancia en los últimos 3,000 años. |