NICARAGUA ASTRONOMIA
  • Inicio 2020
  • Presentacion
  • Cielo de Abril
  • Estrellas
  • Constelaciones
  • Luna
  • Sol
  • Planetas
  • Astros Menores
  • Satélites Artificiales
  • Astrofotos
  • Blog
  • Infografias

Los
​Planetas

Tránsito de Mercurio frente al Sol

Noviembre 11 | 2019
en la mañana, entre las 6:35  y las 12:04

(hora oficial de Nicaragua, válida para Centroamérica)
Picture
​Se conoce como Tránsito el desplazamiento de un planeta frente al disco del sol, tal como ocurre solamente con Mercurio y Venus, que se circulan en  sus respectivas órbitas entre la Tierra y el Sol.  Vistos a través de telescopios, con filtros apropiados, ambos planetas se proyectan como pequeños círculos negros moviéndose lentamente por el luminoso disco solar.
Tránsito de Mercurio visto desde la Tierra y proyectado sobre el disco luminoso del sol, tendrá lugar el lunes 11 de Noviembre en la mañana, entre las 6:35 am, hora oficial de Nicaragua y Centroamérica (12:35 UT), y las 12:04 pm (18:04 UT). El planeta pasará por el centro del disco solar a las 9:20 am (15:20 UT). Nota: La UT es la hora internacional del meridiano de Greenwich (Inglaterra), que va con un adelanto de 6 horas en relación a la hora oficial de Centroamérica.

ADVERTENCIA: NO VER DIRECTO!

No trate de ver el sol directamente a simple vista, o a través de otros engañosos medios como anteojos oscuros, lentes ahumados, películas en negativo y otros artificios similares, pues de hacerlo el sol le quemaría el ojo.

El planeta es apenas un punto en relación con el diámetro del sol y mucho más difícil que ver que un eclipse, por lo cual se recomienda usar pequeños telescopios con bajo aumento (10X a 20x), con un buen filtro seguro y apropiado. En todo caso, es mejor ver la imagen del sol proyectada sobre una cartulina, evitando y apantallando la luz directa del sol sobre la misma.

​Nota: Aprenda a Proyectar el Sol con Binoculares | Prismáticos​https://youtu.be/0-B-zo9o9hA
Picture

​Solamente Mercurio y Venus transitan ocasionalmente frente al disco solar, según se observan desde la Tierra durante su conjunción inferior con el sol; pero no siempre en estas posiciones ocurre la perfecta alineación Tierra-Planeta-Sol, a causa de que las órbitas de ambos planetas no están orientadas en el mismo plano de la órbita de la Tierra.
Picture
Esquema de un tránsito de Venus en la línea exacta entre la Tierra y el Sol durante una conjunción inferior, pero no en todas estas posiciones se verifica un tránsito, sino en los nodos donde las órbitas de ambos planetas se interceptan, proyectándose el planeta interior frente al disco solar, según es visto desde la Tierra.
​
Debido a las cambiantes posiciones y movimientos de Mercurio y Venus en sus respectivas órbitas, incluyendo a la Tierra que también circula alrededor del Sol, en 365 días a 150 millones de kms del sol,  los tránsitos de ambos suelen ser ocasionales, aunque predecibles.

Mercurio, por ejemplo,  requiere 116 días y Venus 584 para  para alcanzar la conjunción inferior con el sol --lapso conocido como revolución sinódica—, no obstante que su recorrido orbital es sólo de 88 días para el primero y 584 para el segundo --revolución sideral--; siendo Mercurio el más pequeño entre todos los planeta y el que más se acerca al sol, a 58 millones de kilómetros en promedio. Venus, por su parte, es de mayor tamaño y más cercano a la Tierra, con una distancia de 108 millones de km del sol.
Picture
El tránsito de Mercurio durará unas 6 horas de un extremo a otro del disco solar.
Será enteramente visible al oriente de Canadá y los  Estados Unidos;
​ al sureste de México y por toda Centro y Sur América. 

​

Tránsitos de Venus | Siglo XXI

​Los tránsitos de Venus  son menos frecuentes, unas dos veces por siglo, durante los cuales su proyección en el disco solar es más grande que la de Mercurio, debido a su mayor tamaño y más cercanía a la Tierra durante su conjunción  inferior con  el sol. 
Un momento del tránsito de Venus
el 5 de Junio de  2012, fotografiado en  Casares por el Dr. Tomás Urroz, miembro de la Asociación Nicaragüense de Astrónomos Aficionados, ANASA.
Picture
Picture

Planetas Visibles en Noviembre 2019 (Imágenes NASA)

Picture

Mercurio

A principios del mes Mercurio se localiza con dificultad como astro vespertino confundido bajo la luz del crepúsculo sobre el horizonte oeste, poco después de la puesta del sol. El día 11 será su conjunción inferior, en esa mañana transitando frente al disco solar, una posición poco usual, aunque peligrosa de observar sin los  instrumentos ópticos y filtros apropiados, tal como se detalla en la sección anterior. Reaparecerá al alba como estrella matutina a finales del mes. 
Picture

Marte

Este rojizo planeta continúa lejos de la Tierra, a 390 millones de kilómetros de distancia. Visible como una estrella matutina en la constelación de la Virgen a partir de las: 4:15 y 3:40 am, de principios a finales del mes respectivamente. Su magnitud aumentará de +1.8 a +1.7 en el transcurso del mes, en todo caso ligeramente inferior a la vecina estrella Espiga (Spica de Virgo). 
Picture

Venus

El planeta emerge sobre la luz del crepúsculo al suroeste después de la puesta del sol, en la constelación de Escorpión, con una magnitud de -3.9, brillo mayor que el de cualquier estrella o planeta, el que incrementará  progresivamente hasta mayo 2020. Su actual elongación oriental, (distancia angular al sol), aumentará de 20º a 28º, su ocultación de las 6:34 a las 7:10 pm  en el transcurso del mes. Estará en conjunción con Júpiter el 24. Al caer la noche del 28, el espectáculo será mejor, con la presencia de la luna tierna junto a los dos planetas más brillantes del cielo en la constelación de Sagitario.
Picture

Jupiter

A partir del anochecer este brillante planeta con magnitud ligeramente decreciente, (-1.8 a -1.7), estará progresivamente alejándose de la Tierra, mientras desciende por el suroeste hasta ocultarse en el horizonte cada vez más temprano, entre las 8:10 y las 6:43 pm en el transcurso del mes. Se localiza en la constelación del Serpentario (Ofiuco), la cual se entromete entre Escorpión y Sagitario, moviéndose hacia esta última constelación a finales de mes. Estará en  conjunción con Venus, ambos los más brillantes planetas del sistema solar, al caer la noche del 22, y los dos en conjunción con la luna tierna la noche del 28. En ambos casos una situación digna de observarse.  
Picture

Saturno

Brilla como estrella amarilla de 1ª magnitud (+0.6) en la constelación de Sagitario, donde estará por el resto del año. En el curso del mes se aproxima al horizonte suroeste, ocultándose entre las 9:47 y las 8:03 pm, entre el principio y final del mes.  Estará en conjunción con la luna creciente la noche del 29. Saturno  ofrece una magnifica visión a los telescopios de bajo y mediano alcance, con sus anillos inclinados vistos hoy desde la  Tierra.
Picture
Tamaños comparativos entre los planetas y su posición, (no a escala), con relación al sol, cuyo borde aparece en el extremo izquierdo del diagrama. (NASA)

Movimiento de los Planetas

A diferencia de las estrellas, fijas en su respectiva constelación, los planetas se desplazan en el cielo a diferentes distancias angulares del sol, siguiendo la trayectoria circular aparente que el mismo sol recorre y completa en un año, llamada eclíptica.

El desplazamiento solar a lo largo de la eclíptica es un reflejo aparente del movimiento real que la Tierra describe anualmente en su órbita alrededor del sol. A lo largo de la eclíptica, a uno y otro lado del círculo celeste (véase gráfica de abajo, Posición de los Planetas), se extiende una banda llamada Zodíaco, ocupada por doce constelaciones sucesivas recorridas por el sol, la luna y los planetas empleando diferentes tiempos.  Las estrellas de estas constelaciones sirven de trasfondo y referencia para identificar a los planetas que se desplazan entre ellas.

En determinadas ocasiones los planetas parecen juntarse en el cielo, ocupando sitios aparentemente cercanos por razones de perspectiva al ser observados desde nuestra posición en la Tierra, si bien sabemos que en el espacio están ampliamente separados. 

La luna, en su circuito mensual, recorre cada 27 días la banda zodiacal, acercándose y proyectándose junto a los planetas y en algunas ocasiones ocultándolos o eclipsándolos. Estos acercamientos aparentes llamados conjunciones ofrecen la oportunidad de identificar a los planetas con los que la luna se conjuga a lo largo de cada mes.

En otro aspecto, los planetas cambian de magnitud o brillo aparente durante su curso por la esfera celeste. Esto depende no solamente de su distancia con relación a la Tierra, sino también de las fase o forma como el sol los ilumina, pues son cuerpos redondos y opacos que brillan porque el sol los ilumina y su magnitud depende de su posición en relación con la Tierra en un momento dado y la capacidad de su superficie de reflejar la luz solar que incide en ellos en tal momento. 

​Los planetas Mercurio y Venus, cuyas órbitas están comprendidas entre la Tierra y el Sol, suelen observarse sólo en las primeras horas de la noche, o antes del amanecer, ya sea como astros vespertinos hacia el oeste, o matutinos por el este; en cambio los restantes planetas son visibles a cualquier hora de la noche y especialmente más brillantes cuando están en oposición con el sol, es decir en dirección completamente opuesta a la ocupada por el sol. En esa época son visibles en el transcurso de toda la noche cursando de un horizonte al otro.

Órbitas y Distancias de los Planetas

Los planetas se mueven alrededor del Sol en órbitas aproximadamente circulares a diferentes distancias y distintas velocidades. La distancia Tierra-Sol, denominada Unidad Astronómica (UA), equivale a unos 150 millones de km y se toma como medida comparativa. Las velocidades varían dependiendo de la posición del planeta en su órbita, siendo mayor en Perihelio, cuando el planeta está lo más cerca del Sol y menor en Afelio, lo más alejado. Por lo tanto, es mejor expresar la velocidad según la duración o tiempo empleado por un planeta en recorrer su órbita, lo que constituye su Revolución, (término originalmente astronómico, más que político). Existen dos opciones, la propia del planeta completando su órbita alrededor del sol (revolución sideral), y aquella que requiere tiempo adicional para volver a ocupar la misma posición con relación al Sol y a la Tierra (revolución sinódica), ya que esta también se mueve en su propia órbita circular acercándose o alejándose del planeta. 

Posición de los Planetas del Sistema Solar
​a mediados de Noviembre 2019.

Picture
Picture
Planetas  internos con
relación al Sol:

Mercurio 
Venus
Tierra
Marte (recuadro). 
​
​Planetas externos:
Júpiter
Saturno
Urano
Neptuno
Plutón (planeta menor).

Indicadores del Sistema Planetario | Noviembre 2019

Tener en cuenta que las distancias de cada planeta a la Tierra, (5ª columna), fueron estimadas para mediados del mes y están sometidas a continuas variaciones debido al movimiento combinado de la Tierra con cada planeta en su respectiva órbita. La revolución sideral (8ª columna) es el tiempo requerido por el planeta para completar su órbita alrededor del sol y la sinódica (9ª columna) se refiere al que necesita para volver ocupar la misma posición con referencia a la Tierra.
​
Con mucha frecuencia se descubren lunas en los más grandes y lejanos planetas, sumando: 79 en Júpiter, 62 en Saturno, 27 en Urano y 13 en Neptuno. La gran mayoría de estas lunas son de pequeño tamaño, capturadas en las vecindades por los grandes planetas. 

Configuración de los Planetas en sus Órbitas

Picture
Tipos de orbitas planetarias:

a)  de los planetas internos (circulo interior),
     ubicados entre la Tierra y el Sol.
b)  de La Tierra, (círculo intermedio).
c)  de los planetas externos, (circulo exterior),
     ubicados fuera de la órbita terrestre.

Como el plano de las órbitas planetarias es bastante coincidente con la órbita de la Tierra, los planetas se proyectan y desplazan continuamente a lo largo de la banda zodiacal, cuya línea central, o Eclíptica, marca el derrotero “aparente” del curso anual del Sol causado por el movimiento “real” de nuestro planeta a su alrededor.


La mayoría de las órbitas de los planetas presentan casi la misma inclinación con relación al plano de la órbita de la Tierra, salvo la de Plutón que es la mas externa.

La inclnación de las orbitas de Mercurio (7º) y de Plutón, con respecto al plano de la Eclíptica, son por cierto las mayores entre los otros planetas del sistema solar.

Picture
Posiciones de Mercurio y Venus
Conjunción Superior: El planeta se encuentra detrás del sol, con relación a La Tierra,  el punto más lejano y menos visible desde nuestro planeta. 

​​Conjunción Inferior: El planeta se ubica entre el Sol y la Tierra, en el punto más cercano a esta, aunque confundido entre la luz del sol.

​Máxima Elongación: es la mayor separación angular entre el planeta y el Sol, vistos desde nuestra posición en la Tierra: 28º para Mercurio y 46º para Venus.
​
Durante la Elongación Oriental el planeta es vespertino. En la Elongación Occidental la observación es matutina. En las regiones ecuatoriales, por lo general no es posible ver a Mercurio vespertino más allá de 2  horas después de la puesta del sol; ni matutino antes de su salida por igual tiempo.  Estos límites de visibilidad aplicados a Venus son de: 3.5 horas en ambos casos, con las variaciones más favorables entre marzo y junio, menos entre septiembre y diciembre, en nuestra latitud.

La primera imagen es la visibilidad vespertina de Venus, (después de la puesta del sol), entre su Conjunción Superior (Agosto 12/19) hasta la Conjunción Inferior (Junio 3/20. La segunda es Venus matutina, (antes de la salida del sol), entre la Conjunción Inferior y la Superior (Marzo 26/21). Estas visibilidades se alternan en periodos de unos ocho meses.

Picture
Picture

Durante su revolución alredor del sol Venus, (al igual que Mercurio), presenta fases según se observan desde la Tierra, en las cuales se contrarrestan su tamaños aparente con el área iluminada por el sol. Las fases de mayor brillo acontecen entre las Máximas Elongaciones y la Conjunción Inferior de Venus, un mes antes y después de esta última posición. Las fases de Venus pueden ser observadas con telescopios amateur de bajo a mediano aumento.

​Posiciones de Marte, Júpiter y Saturno
  • Oposición: El planeta se encuentra diametralmente opuesto a la posición del sol, a la menor distancia de la Tierra con su máximo brillo y durante toda  la noche. Es la mejor época para observarlo.
  • Conjunción: El planeta se ubica detrás del sol, a la mayor distancia de la Tierra; es invisible por estar confundido en la luz solar.
  • Elongación: Angulo entre la Tierra, el Sol y un Planeta externo. Varía entre 0º durante la conjunción y 180º en la oposición.

Los planetas se mueven en sus órbitas alrededor del Sol en sentido Oeste-Este al igual que la Tierra, (movimiento directo), pero como nuestro planeta también se mueve, unas veces acercándose y otras alejándose de ellos, hay épocas cuando la proyección de los planetas en el zodíaco aparenta desplazarse en sentido contrario, (movimiento retrógrado), de Este a Oeste, lo cual acontece semanas antes y después de su respectiva oposición. 

Movimiento retrógrado de Marte (en rojo), antes y después de su oposición, tal como se proyecta el planeta en el cielo visto desde La Tierra, (en azul).
Marte estará en movimiento retrógrado tal como sucedio entre el 26 de Junio y 17 de Agosto en 2018, o sea antes y después de su última oposición el 26 de julio de ese año.

Picture

Oposiciones de Marte, 2003-2018 

Picture

La mejor época para observar a Marte en su mayor brillo y cercanía a la Tierra ocurre durante sus Oposiciones, siendo las mejores las que se producen cada 15 ó 17 anos, cuando el planeta y la Tierra alcanzan la mínima distancia posible a nuestro planeta, (en 2003, 2018, 2035). En tales ocasiones su magnitud supera al de todas las estrellas y restantes planeta, excepto  a Venus, y la disancia a la Tierra no sobrepasa los 60 millones de kms.
​

En la Oposición del 27 de agosto de 2003 Marte se acercó a 55.76 millones de kms de la Terra, su mínima  distancia en los últimos 3,000 años.

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Inicio 2020
  • Presentacion
  • Cielo de Abril
  • Estrellas
  • Constelaciones
  • Luna
  • Sol
  • Planetas
  • Astros Menores
  • Satélites Artificiales
  • Astrofotos
  • Blog
  • Infografias