NICARAGUA ASTRONOMIA
  • Inicio 2020
  • Presentacion
  • Cielo de Abril
  • Estrellas
  • Constelaciones
  • Luna
  • Sol
  • Planetas
  • Astros Menores
  • Satélites Artificiales
  • Astrofotos
  • Blog
  • Infografias

LOS PLANETAS

Picture
Tamaños comparativos de los Planetas en relación al Sol, sin escala de distancias.
​(almacosta. wordpress.com)
VISIBILIDAD EN DICIEMBRE 2016
A diferencia de las estrellas, fijas en su respectiva constelación, los planetas se mueven en el cielo a variables distancia del sol. Emplean diferentes tiempos y cambian de magnitud o brillo durante su curso por la esfera celeste. Observe los tamaños comparativos de los planetas con el sol, (a la izquierda). Sus distancias al sol y entre sí, no están a escala  en esta ilustración.

Los planetas Mercurio, Venus y Marte pueden ser observados en las primeras horas de la noche como astros vespertinos hacia el oeste, en las constelaciones de Sagitario y Capricornio, ocultándose por el suroeste en ese orden; en cambio Júpiter será observado en la constelación de Virgen como astro matutino, hacia el este en las horas de la madrugada, hasta finales del mes cuando su salida ocurrirá alrededor de la medianoche.

El planeta Saturno, en Escorpión,  deja el cielo vespertino por el oeste confundido entre el brillo del crepúsculo. Se conjuga con el sol el 10 de Diciembre, pasando a astro matutino a partir de entonces. Luego de permanecer entre las luces del alba se volverá a observar por este como astro matutino, antes que raye el alba en los últimos días del año.
​
Los planetas Urano y Neptuno rondan por el meridiano en horas tempranas de la noche, en las constelaciones de Peces y Acuario respetivamente. La observación de ambos planetas requiere binoculares por ser de 6ª y 8ª magnitud respectivamente.
Planetas Visibles en Diciembre
Picture
​Mercurio. Este mes es propicio para observar Mercurio en la constelación de Sagitario. En los primeros días del mes se  verá por el suroeste como estrella vespertina, a una distancia  angular de 18º  del sol, ocultándose una hora después de la puesta del sol en el mismo punto del horizonte En los siguientes días se irá distanciando de la posición del sol hasta alcanzar su máxima elongación oriental (21º) el día 10, ocultándose hora y media después y con su mayor brillantez como estrella de 1ª magnitud. En la semana siguiente disminuirá de altura y brillo, se sumergirá en la luz crepuscular hasta su conjunción inferior con el sol el día 28, pasando a partir de entonces a ser estrella matutina. No volverá al cielo vespertino sino a finales de marzo y principios de abril del año entrante.
Picture
​
​Venus. El más brillante entre los planetas ofrecerá una magnifica, creciente e inconfundible magnitud a lo largo del mes, distanciándose angularmente del sol de 43º a 46º, visible por el suroeste después de la puesta del sol hasta las 8:30 y 9:00 pm, como hora de ocultación durante ese lapso. A medida que transcurre Diciembre se desplazará entre las constelaciones de Sagitario y Capricornio,  aumentando su brillo de la magnitud de -4.2 a la -4.4. Con pequeños telescopios podrá observarse su disco iluminado a la mitad por el sol, ya  que al acercarse paulatinamente al a Tierra nos va dando la espalda. La Luna estará cerca de Venus en las noches del 2 y 3 de Diciembre.
Picture
​
Marte.
Este planeta se aleja paulatinamente de la Tierra hasta que alcance su máxima distancia en julio de 2017. Durante Diciembre su brillo disminuirá +0.6 a 1.9, manteniéndose como estrella de 1ª magnitud, (semejante a la estrella Aldebarán), 100 veces menos brillante que Venus, Esa diferencia de 30 días  traduce de 215 a 229 millones de km de la Tierra. (El Sol, a manera de comparación se encuentra a  150 millones de km de la Tierra). En el transcurso de Diciembre Marte se moverá, unos 23º, de Capricornio a Acuario. En las noches del 5 y 6 la luna creciente estará cerca de Marte. En la noche del 31 Marte se localiza a unos 12º al este (arriba) de Venus.
Picture


​Júpiter. Es el único planeta matutino en ese mes; visible después de medianoche hacia el Este, en la constelación de Virgen. A principios del mes sale tras el horizonte a las 2:00 am y a finales a partir de la medianoche, cerca de la estrella Spica de Virgo.  El 22 en la madrugada la luna menguante estará a unos 4º al oeste (encima) de Júpiter. Júpiter es después de Venus el planeta más brillante del sistema solar. Alcanzará  su máxima brillantez en abril de 2017. 
​Indicadores del Sistema Planetario
Picture
Con frecuencia se descubren lunas alrededor de los más grandes y lejanos planetas, totalizando hoy 68 en Júpiter, 62 en Saturno, 27 en Urano y 13 en Neptuno. Estas lunas son minúsculas. Posiblemente se trata de asteroides o núcleos cometarios atraídos y atrapados por estos planetas y obligados a describir órbitas un tanto anómalas en relación a las lunas mayores que gravitan alrededor de estos planetas. 
Órbitas y Distancias de los Planetas
Picture
Planetas  internos con relación al Sol: Mercurio, Venus, La Tierra y Marte. 
​
Planetas externos: Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón (planeta menor).
Los planetas se mueven alrededor del Sol en órbitas aproximadamente circulares a diferentes distancias y distintas velocidades. La distancia Tierra-Sol, denominada Unidad Astronómica (UA en siglas), equivale a unos 150 millones de km y se toma como medida comparativa. Las velocidades varían dependiendo de la posición del planeta en su órbita, siendo mayor en Perihelio, cuando el planeta está lo más cerca del Sol y menor en Afelio, lo más alejado. Por lo tanto, es mejor expresar la velocidad según la duración o tiempo empleado en recorrer la órbita o Revolución, (término originalmente astronómico, más que político). Aquí hay dos opciones, la propia del planeta completando su órbita (revolución sideral), y aquella que requiere adicional para volver a ocupar la misma posición con relación al Sol y la Tierra (revolución sinódica), ya que nuestro planeta simultáneamente también se mueve en su propia órbita. 
Picture

Posiciones de los Planetas en sus Órbitas
Picture

​_______________________________________________

​Tres tipos de orbitas planetarias:
a)  de los planetas internos (circulo interior),
     ubicados entre la Tierra y el Sol.
b)  de La Tierra, (círculo intermedio).
c)  de los planetas externos, (circulo exterior),
     ubicados fuera de la órbita terrestre.
​

_______________________________________________


​
Como el plano de las órbitas planetarias es bastante coincidente con la órbita de la Tierra, los planetas se proyectan y desplazan continuamente a lo largo de la banda zodiacal, cuya línea central, o Eclíptica, marca el derrotero “aparente” del curso anual del Sol causado por el movimiento “real” de nuestro planeta a su alrededor.


Posiciones de Mercurio y Venus
  • Conjunción Superior: El planeta se encuentra detrás del sol, con relación a La Tierra,  el punto más lejano y menos visible desde nuestro planeta. 
  • Conjunción Inferior: El planeta se ubica entre el Sol y la Tierra, en el punto más cercano a esta, aunque confundido entre la luz del sol.
  • Máxima Elongación: es la mayor separación angular entre el planeta y el Sol, vistos desde nuestra posición en la Tierra: 28º para Mercurio y 46º para Venus. Durante la Elongación Oriental el planeta es vespertino. En la Elongación Occidental la observación es matutina. En las regiones ecuatoriales, por lo general no es posible ver a Mercurio vespertino más allá de las 2  horas después de la puesta del sol; ni matutino antes de su salida por igual tiempo.  Estos límites de visibilidad aplicados a Venus son de: 3.5 horas en ambos casos, con las variaciones más favorables entre marzo y junio, menos entre septiembre y diciembre, en nuestra latitud.

_________________________________________________

La primera imagen es la visibilidad vespertina de Venus, (después de la puesta del sol), a partir de su C
onjunción Superior hasta la Conjunción Inferior. La segunda es Venus matutina, (antes de la salida del sol), a partir de la Conjunción Inferior  hasta la Conjunción Superior. Estas visibilidades se alternan en periodos de unos ocho meses.
_________________________________________________
Picture
Picture


___________________________________________________________
Durante su revolución alredor del sol Venus, (al igual que Mercurio), presenta fases según se observan desde la Tierra, en las cuales  se contrarrestan sus tamaños aparentes con las áreas iluminadas por el sol. Según lo muestra el diagrama, las fases de mayor brillo o magnitud, acontecen entre las
Máximas Elongaciones y la Conjunción Inferior de Venus, un mes antes y después de esta posición. Las fases de Venus pueden ser observadas con pequeños telescopios.

___________________________________________________________

​Posiciones de Marte, Júpiter y Saturno.
  • Oposición: El planeta se encuentra diametralmente opuesto a la posición del sol, a la menor distancia de la Tierra con su máximo brillo y durante toda  la noche. Es la mejor época para observarlo.
  • Conjunción: El planeta se ubica detrás del sol, a la mayor distancia de la Tierra; es invisible por estar confundido en la luz solar.
  • Elongación: Angulo entre la Tierra, el Sol y un Planeta externo. Varía entre 0º durante la conjunción y 80º en la oposición.

Valga aclarar que los planetas se mueven en sus orbitas alrededor del Sol en sentido Oeste-Este al igual que la Tierra, (movimiento directo), pero como nuestro planeta también se mueve unas veces acercándose y otras alejándose de ellos, hay épocas cuando la proyección de los planetas en zodiaco aparenta desplazarse en sentido contrario, (movimiento retrogrado), de Este a Oeste.  

​
________________________________
​
Movimiento retrógrado de Marte (en rojo), antes y después de su oposición, tal  como se proyecta el planeta en el cielo visto desde La Tierra, (en azul).
________________________________

​
Picture
​EFEMERIDES DE DICIEMBRE 2016. 
(Principales fenómenos astronómicos del mes).
​A lo largo de este mes la constelación zodiacal de Sagitario desaparece paulatinamente del cielo vespertino al entrar en conjunción con el sol, para reaparecer en el transcurso de Enero en las horas matutinas antes del alba. Las constelaciones zodiacales que observamos directamente en el cielo se encuentran 30º desplazadas hacia el este de su ”signo o espacio astrológico” correspondiente, lo cual no tiene ninguna implicación o efecto astronómicamente hablando. Otros eventos del mes se anotan a continuación.
Días                    Eventos
 
  6-  Marte en posición intermedia entre Venus y la Luna, visible al oeste en las primeras horas
       de la noche.
10-  Mercurio en su máxima elongación oriental; oculta en el S.O hora y media después del sol.
       Saturno en conjunción con el sol, pasa a ser de estrella vespertina a matutina.
12-  La Luna casi llena junto a la estrella Aldebarán.
13-  En la madrugada, lluvia de estrellas Gemínidas (Lágrimas de Santa Lucia);
       la luna llena interferirá su visibilidad, excepto para las más brillantes estelas.
15-  La constelación de Orion alcanza el meridano a media noche.
18-  La estrella variable Algol (β  Persei) alcanza su mínima magnitud alrededor de las 9:30 pm.
22-  La Estación Espacial Internacional se desplaza de NO a SE, como brillante estrella,
       pasando por el cenit de las ciudades ubicadas en la región del Pacifico. (Ver Mapa en la
       siguiente sección de Satélites Artificiales).
       Esta noche es la más larga del año en Nicaragua, dura 12 horas con 50  minutos.
28-  Mercurio en conjunción inferior, pasa a ser de estrella vespertina a matutina.
25-  Venus, según algunos “la Estrella de Belén”, brilla esplendorosa e inconfundible en
       dirección oeste, entre las 6:00 y las 8:30 pm.  Sirio, la estrella más brillante del cielo
       culmina a medianoche a  30º al sur del cenit de  Managua.

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Inicio 2020
  • Presentacion
  • Cielo de Abril
  • Estrellas
  • Constelaciones
  • Luna
  • Sol
  • Planetas
  • Astros Menores
  • Satélites Artificiales
  • Astrofotos
  • Blog
  • Infografias