NICARAGUA ASTRONOMIA
  • Inicio 2020
  • Presentacion
  • Cielo de Abril
  • Estrellas
  • Constelaciones
  • Luna
  • Sol
  • Planetas
  • Astros Menores
  • Satélites Artificiales
  • Astrofotos
  • Blog
  • Infografias

OBJETIVOS

Picture

​Dirigido al público en general y en especial para aquellos interesados en conocer los fenómenos astronómicos que son observados desde Nicaragua en el transcurso del año.


Además de su valor científico, el Almanaque presenta información valiosa como los horarios de salidas y puestas del sol y la luna, tradicionalmente consultados por agricultores, cazadores, pescadores y veraneantes de playas.  

Entre las facilidades de la publicación se destacan los mapas celestes que permiten reconocer estrellas, constelaciones y planetas visibles desde Nicaragua, en diferentes épocas del año, además de otras informaciones de interés para los aficionados a la observación astronómica a través de binoculares y telescopios.

Como curiosidad y exclusividad, se presentan descripciones y mapas para identificar el tránsito de los más brillantes satélites artificiales que con frecuencia cruzan por el cielo nicaragüense.

También se podrán descubrir objetos celestes no visibles a simple vista, como nebulosas, galaxias, estrellas dobles, etc., a través de instrumentos sencillos como binoculares y telescopios, finalizando con una sección especial de “astrofotografías”, tomadas desde observatorios profesionales y por aficionados nicaragüenses.

PRÓLOGO

Fogata en el volcán Las Pilas, amaneciendo sobre el Momotombo y la ciudad de Managua, bajo un cielo estrellado con la Luz Zodiacal y el brillante planeta Júpiter. (Osiris Castillo)
La ciencia que hoy llamamos Astronomía se inició hace miles de años, cuando el Homo sapiens, junto a una fogata, dirigió su mirada al cielo y descubrió los astros encerrados en la bóveda celeste, con la plateada luna y la multitud de estrellas rutilantes  brillando en el cielo nocturno.

Con el desarrollo de las primeras civilizaciones junto al Éufrates y el Nilo, unos tatos milenios atrás, la inquisitiva mentalidad humana comenzó a advertir y anotar los movimientos de los astros  aparentemente inmutables, fenómenos que se repetían de noche a noche, de un mes a otro, o del año al siguiente.

Estas observaciones cíclicas le facilitaron ajustar y programar sus labores cotidianas siguiendo el ritmo natural del firmamento para planificar sus actividades y satisfacer sus necesidades materiales, no sin dejar de buscar la razón de ser de aquellos astros y sus fenómenos, para él incomprensibles, que no tenían cabida en su mente, salvo en sus leyendas y creencias ancestrales, a falta de una explicación razonable para entender el impositivo entorno cósmico. 

La cambiante observación de los astros en permanente movimiento estimuló la capacidad imaginativa y creativa de la humanidad desde lejanas épocas, las que hemos heredados y perfeccionado a través de los siglos con observaciones, hipótesis, teorías, confirmaciones y nuevos descubrimientos, realizados por estudiosos y eruditos que en el transcurso de la historia han hecho de las ciencias astronómicas una meta de investigaciones y avances tecnológico, a tal extremo que han impulsado al hombre, con sus ideas y realizaciones, más allá del alcance y apego al planeta donde vivimos.
 
En efecto, los conocimientos científicos, auxiliados por la invención y la tecnología nos permiten hoy en día comprender y conocer el entorno cósmico que nos rodea, en forma tan acelerada que la Astronomía ha avanzado en estas últimas décadas más de lo que la humanidad conoció en los pasados milenios, transcurridos a partir del desarrollo de la civilización, involucrando a todas las ciencias para saber quiénes somos, dónde estamos, para dónde vamos.
   
No obstante los audaces logros científicos, todavía queda mucho que aprender por delante. No sin razón se ha dicho que mientras más se expansiona la esfera del saber humano, mayor es el contacto con la superficie de lo que aún desconocemos.

Jaime Incer
Asociación Nicaragüense de Astrónomos Aficionados (ANASA)
Picture

Una Publicación del
Observatorio Astronómico
Neil Armstrong

​NICARAGUA ASTRONOMIA es una nueva publicación mensual del Observatorio Astronómico Neil Armstrong, ubicado en la Escuela Universal Pierre y Marie Curie, la cual se continuará en los siguientes meses de verano para aprovechar los cielos nocturnos despejados en  la mayor parte del tiempo.

​El Almanaque NICARAGUA ASTRONOMIA contiene una sencilla, curiosa e interesante información ilustrada sobre los principales eventos y fenómenos astronómicos visibles cada mes en el cielo de Managua y demás localidades del país, precisando posiciones, fechas y horarios de observación, con algunos diagramas y fotos correspondientes, así como informes actualizados sobre nuevos descubrimientos realizados en esa ciencia.

Enseña a localizar a simple vista los planetas, estrellas y constelaciones del mes en curso, adjuntando además tablas sobre las salidas y puestas diarias del sol y la luna, sus fases y eclipses. También ofrece la oportunidad de identificar los principales planetas y permite a los aficionados localizar objetos del más lejano cosmos con ayuda de binoculares o telescopios de moderado aumento.
Quizás su mayor novedad es la observación a simple vista del paso de satélites artificiales, como la Estación Espacial Internacional, el Telescopio Espacial Hubble y los destellos súbitos de los satélites Iridium, convenientes para identificarlos en las tempranas horas de la noche con el auxilio de mapas del cielo en el preciso momento de sus tránsitos sobre Nicaragua.

Mes a mes esta publicación brindará breves y comprensibles reportajes sobre los principales y más recientes descubrimientos y teorías en el mundo de la astronomía y la astronáutica. De igual manera presentará fascinantes fotografías sobre los cuerpos celestes, incluyendo algunas que han sido tomadas por astro fotógrafos nicaragüenses enfocando los cielos patrios. 

Bajo la dirección del Dr. Jaime Incer, el Observatorio fomentará charlas, presentaciones audiovisuales y actividades telescópicas a lo largo de 2017, tal como lo ha venido realizando desde hace más de diez años a través de la Asociación Nicaragüense de Astrónomos Aficionados. (ANASA). El Dr. Incer tiene en su haber casi 60 años de observar las estrellas y es autor del libro “Manual de Astronomía para Centroamericanos”, publicado por la Fundación UNO en 2013.
​
Es de especial interés para la Escuela Pierre y Marie Curie y ANASA brindar esta rica y valiosa información mensual a maestros y alumnos, padres de familia y personas aficionadas o interesadas en hacer de la Astronomía un sano, curioso y permanente pasatiempo.
Martha Zamora Llanes
Presidente Ejecutivo de la Escuela Universal Pierre y Marie Curie

Colaboradores

Picture
Picture
Picture
Picture
Picture

Astrofotografos Nicas

Diego Valle
Jorge Mejía Peralta
Jorge Luis Moreno Luna
Julio Vannini
Marlon Zambrana
Osiris Castillo
René Urroz
Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Inicio 2020
  • Presentacion
  • Cielo de Abril
  • Estrellas
  • Constelaciones
  • Luna
  • Sol
  • Planetas
  • Astros Menores
  • Satélites Artificiales
  • Astrofotos
  • Blog
  • Infografias