Observar Sátelites desde Nicaragua | Marzo 2020
El Sábado 14 y el Lunes 16 de Marzo se podrán observar los tránsitos de la Estación Espacial Internacional, ISS en horarios vespertinos entre las 6:47 y 6:50 pm; y entre 6:48 y 6:52 pm, respectivamente. A partir del Lunes 2 al Jueves 5 de Marzo, del Telescopio Espacial Hubble, HST en horarios vespertinos entre las 6:44 y 7:09 pm.; Detalles de las trayectorias, mapas estelares (alta resolución + zoom), constelaciones próximas, rumbos en el cielo centroamericano, magnitudes y tiempos exactos son descritos al final de ésta sección.
Una gran multitud de satélites artificiales giran alrededor de la Tierra con propósitos de observación, investigación, posicionamiento, navegación, climatología, comunicaciones, etc., circulando a diferentes alturas sobre su superficie, siguiendo órbitas orientadas en diversos planos e inclinaciones, en relación con el círculo ecuatorial del planeta.
Hasta la fecha más de 7,500 de estos artefactos espaciales han sido puestos en órbita a partir de 1957, generando más de 23,000 escombros de cohetes y satélites, incluyendo otros desperdicios considerados como basura espacial. Unos diez países poseen actualmente la capacidad y las instalaciones adecuadas para lanzar satélites desde su propio territorio. Sus facilidades han sido aprovechadas por unos 60 países adicionales para poner en órbita satélites de su propio interés.
|
Brillo y Movimiento de los Satélites
¿Por qué brillan los satélites artificiales y se desplazan como estrellas en el firmamento por breves minutos, en determinadas horas de la tarde después de la puesta del sol, o en la madrugada antes de su salida?.
Estos satélites no tienen luz propia. Al igual que la luna y los planetas brillan en el cielo vespertino o matutino porque reflejan la luz del sol poniente o saliente que los ilumina desde su posición debajo del horizonte del observador, después de su ocultación o antes de su salida respectivamente.
Circunstancias para observar los satélites artificiales
En posición 1 el satélite no es visible para el observador A que está de día, pero sí para B cerca de su horizonte. En posición 2 es claramente visible cerca del cenit de B, aunque no para C para cuando el satélite está sumergido en el cono de sombra ya entrada la noche. Con el sol poniente la rotación de la Terra es en el sentido A-B-C; con el sol saliente es C-B-A. (J.Incer).
|
En este Mapa se muestra una trayectoria de la ISS, (Intenational Space Station, por sus siglas en inglés), durante Febrero alrededor de las 6:30 pm., hora local de Centroamérica.
Es aún de día (letra A en el diagrama anterior), en los lugares que se encuentran en el hemisferio color azul claro, (oeste de EE.UU y México), y noche en el hemisferio color azul oscuro, (centro y sur de EE.UU, Centroamérica, el Caribe y Suramérica (letra C del diagrama). Dada la altura del satélite en su curso, a esa hora, existe una zona intemedia o crepuscular, (letra B), donde se le continúa viendo, (línea sólida internada en el hemisferio color azul), no obstante que en dichos países el sol ya se ha ocultado tras el horizonte. De modo que los países centroamericanos y los países andinos de Suramérica, en este caso, continúan observando el tránsito del satélite, pero una vez al pasar sobre Bollivia, (línea puntiada), la ISS desaparece por haber entrado de lleno en el cono de sombra que arroja la Tierra tras de sí. |
En países próximos al ecuador terrestre, como Nicaragua, la visión vespertina de un satélite no va más allá de las 8:30 pm, ni la matutina antes de las 3:30 am, según sea la hora de la puesta o la salida del sol en determinada fecha, con una poca variación que depende de la época del año. Entre tales horas límites el satélite no es visible por encontrarse dentro del cono de sombra que la Tierra arroja en dirección opuesta a la posición del sol. También es invisible durante el día por la presencia del sol sobre el horizonte.
Las horas de salida o puesta del sol en Marzo 2020 se muestran en la Tabla Semanal del Horario Solar atrás presentado, a la cual nos remitimos para establecer la duración del crepúsculo, o bien del alba, la cual dura entre 30 a 45 minutos, o a la inversa. En determinados días, entre esos lapsos de tiempo, se pueden observar los satélites desplazándose en el cielo vespertino (después de la puesta el sol), o matutinos (antes de su salida).
Las horas de salida o puesta del sol en Marzo 2020 se muestran en la Tabla Semanal del Horario Solar atrás presentado, a la cual nos remitimos para establecer la duración del crepúsculo, o bien del alba, la cual dura entre 30 a 45 minutos, o a la inversa. En determinados días, entre esos lapsos de tiempo, se pueden observar los satélites desplazándose en el cielo vespertino (después de la puesta el sol), o matutinos (antes de su salida).
Un tránsito de la Estación Espacial Internacional (ISS) a través de la bóveda celeste puede durar unos 6 a 7 minutos como máximo, tanto más extenso cuanto más próxima sea la hora de observación a la puesta del sol, o la salida del mismo, teniendo en cuenta la disminución de la luz del crepúsculo por el oeste, o el aumento de la misma antes que raye el alba por el este.
El brillo del satélite se incrementa a medida que se levantaba sobre el horizonte. La interrupción de la trayectoria corresponde al momento cuando la ISS penetra en el cono de sombra de la Tierra. |
A excepción de la Estación Espacial Internacional, (ISS, por sus siglas en inglés) y del Telescopio Espacial Hubble (HST), la gran mayoría de los satélites artificiales son poco brillantes y en algunos casos hasta difíciles de observar a simple vista, en especial en lugares iluminados o muy urbanizados. Por esa razón seleccionamos únicamente los tránsitos de los dos primeros, y siempre que estos se eleven más de 30º de altura sobre el horizonte.
Refiriéndonos a las órbitas que completan dichoss satélites artificiales alrededor de la Tierra, cada uno de ellos se mueve en su propio plano y altura sobre el horizonte.
La ISS y HST, son los más brillantes y fáciles de observar. Datos más específicos sobre estos satélites pueden ser consultados a través del Internet: (www.heavens-above.com), pues en este almanaque sólo nos referiremos a las circunstancias y condiciones para poder observarlos una vez puesto el sol en Nicaragua.
Los horarios de los tránsitos de los satélites presentados en los mapas respectivos tienen que ser exactos, de modo que ajuste su reloj a la hora oficial de Nicaragua. Se sugiere consultar la plataforma web Heavens Above donde se deberá seguir los siguientes pasos:
La hora que aparece es la hora oficial de Nicaragua, extensiva para el resto de Centroamérica.
Refiriéndonos a las órbitas que completan dichoss satélites artificiales alrededor de la Tierra, cada uno de ellos se mueve en su propio plano y altura sobre el horizonte.
La ISS y HST, son los más brillantes y fáciles de observar. Datos más específicos sobre estos satélites pueden ser consultados a través del Internet: (www.heavens-above.com), pues en este almanaque sólo nos referiremos a las circunstancias y condiciones para poder observarlos una vez puesto el sol en Nicaragua.
Los horarios de los tránsitos de los satélites presentados en los mapas respectivos tienen que ser exactos, de modo que ajuste su reloj a la hora oficial de Nicaragua. Se sugiere consultar la plataforma web Heavens Above donde se deberá seguir los siguientes pasos:
- Acceder a Cambiar la ubicación del observador.
- Ubicar en el Mapa la posición del lugar del país donde se encuentra el observador.
- Al final de la página, dar clic sobre el botón Actualizar.
- Comprobar la hora en el extremo superior derecho, y el nombre del sitio.
La hora que aparece es la hora oficial de Nicaragua, extensiva para el resto de Centroamérica.
Existe una diferencia entre los satélites vespertinos, observados después de la puesta del sol, y aquellos otros matutinos antes de la salida. Los primeros se levantan por el Oeste, Noroeste o Suroeste y avanzan hacia el meridiano siguiendo en dirección al horizonte opuesto, hasta completar su trayectoria, si no entran antes en el cono de sombra de la Tierra, en cuyo caso dejan de brillar, o sea “se apagan”. Aquellos de la madrugada aparecen, o sea se encienden, en su trayectoria rumbo al Este-Noreste o Sureste, en dirección a la salida del sol.
Los tránsitos satelitales completan varias órbitas diarias en su movimiento alrededor de la Tierra, pero como nuestro planeta rota en el ínterin de oeste a este, el siguiente paso se desplaza unos 20º hacia el oeste, sobre el globo terrestre. |
Dos órbitas consecutivas de la ISS alrededor de la Tierra, cada una completada en 92 minutos. (brainwagon.org).
|
ESTACION ESPACIAL INTERNACIONAL (ISS)
La Estación Espacial Internacional fue ensamblada por partes en el espacio a partir de Noviembre de 1998. Mide 73 m de largo, 108 m de ancho y pesa 450,000 kilos. Se mueve en un ambiente ingrávido, auxiliados por sus ocho grandes paneles que capturan la energía solar.
Visión nocturna del sur de España y el norte de Africa, donde se observa claramente el estrecho de Gibraltar, que separa Africa de Europa. La mancha brillante en el extremo inferior de la imagen corresponde a las luces de Madrid (imagen NASA). |
Condiciones para observar los tránsitos de la ISS
El satélite debe estar iluminado por el sol, es decir, fuera del cono de sombra de la Tierra, con el sol a no menos de 10º grados debajo el horizonte o, en otras palabras, este debe haberse puesto unos 40 minutos antes, o faltar más de 40 minutos para que salga. En su paso, la ISS debe estar elevada más de 10 grados sobre el horizonte para escapar de la distorsión y turbidez de la atmósfera. Su brillo máximo, cerca del cenit, alcanza y a veces supera la magnitud de Venus, solo aventajado por la luna. Su movimiento se detecta como una estrella brillante que se desplaza por el cielo lentamente, como un jet, pero sin luces intermitentes. El observador debe situarse en un lugar preferentemente oscuro, (lejos de las luces, edificios o árboles vecinos que obstruyan la vista), para disfrutar mejor del espectáculo.
Trayectorias de la ISS proyectadas sobre el Planisferio de la Tierra.
La sección más oscura corresponde a las horas nocturnas.
La sección más oscura corresponde a las horas nocturnas.
Ejemplo de una de las tantas órbitas de la ISS, cuyo plano está inclinado 52º con respecto a la línea ecuatorial, aquí proyectado sobre el plano de la Tierra. El satélite cierra una órbita cada 92 minutos, (15 vueltas completas en un día). En el ínterin la rotación de la Tierra hacia el Este lo desplaza unos 20º hacia el oeste, antes de iniciar la siguiente órbita.
En el primer mapa un curso de la ISS al inicio cuando pasaba sobre Nicaragua (alrededor de las 4 pm), y en la siguiente vuelta por el centro de México. El paso por el cono de sombra (total invisibilidad) está marcado por la línea punteada, (desde el Atlántico Norte hasta el océano Índico). La desaparición vespertina indicada por la línea discontinua (al este de Norteamérica) y la reaparición matutina en el océano Índico, (figura del satélite al occidente de Australia), hasta su salida fuera de la sombra, previa la salida del sol. La órbita de la ISS es ascendente, del Suroeste al Noreste (SO-NE) sobre el continente americano, y descendente sobre Europa y Asia con rumbo Noroeste-Sureste (NO-SE).
|
En este mapa la trayectoria de la ISS es totalmente opuesta a la anterior y descendente de NO a SE a lo largo del continente americano.
Al pasar frente a Nicaragua, (línea continua entre México y Chile) es totalmente visible por ocurrir temprano en la noche en el país. Siendo el tránsito claramente observable en este país, en el cielo de Nicaragua. Entre ambos mapas el satélite ha completado nueve orbitas alrededor de la Tierra en un mismo día. (Heavens-Above). |
Dos ejemplos de la Trayectoria de la ISS cuando pasa sobre Managua
en dirección ascendente de SW a NE, o descendente de NW a SE, de su órbita.
en dirección ascendente de SW a NE, o descendente de NW a SE, de su órbita.
Dos ejemplos de trayectorias descendente (noroeste-sureste) o ascendente (suroeste a noreste) de un satélite, (en este caso la ISS), pasando sobre Managua en determinada fecha y hora. El círculo azul claro (Mapa1) abarca toda el área desde el gofo de México hasta la costa de Ecuador, (2,600 kms), vista por un astronauta desde el satélite en el momento indicado. Igualmente en el segundo mapa el área de visibilidad se extiende desde las islas Galápagos hasta la isla de Cuba. En ambos casos la visión del satélite incluye todo el istmo centroamericano. (Ilustraciones de Heavens Above).
La ISS viaja a una altura de 400 kilómetros sobre la superficie de la Tierra. Su órbita está inclinada 51.6° con relación al plano del ecuador, lo cual permite su observación en casi todos los países y lugares, salvo Alaska, Escandinavia, los países Bálticos, el norte de Rusia y Siberia.
A la velocidad de 27,600 km/hora alrededor del planeta, la visión para un observador en la Tierra dura 6 minutos como máximo (ver Mapa 1), pero puede suspenderse y desaparecer antes si el satélite entra en el cono de sombra de la Tierra, en el punto y momento donde la línea que indica su trayectoria se vuelve discontinua. (ver Mapa 2).
La ISS viaja a una altura de 400 kilómetros sobre la superficie de la Tierra. Su órbita está inclinada 51.6° con relación al plano del ecuador, lo cual permite su observación en casi todos los países y lugares, salvo Alaska, Escandinavia, los países Bálticos, el norte de Rusia y Siberia.
A la velocidad de 27,600 km/hora alrededor del planeta, la visión para un observador en la Tierra dura 6 minutos como máximo (ver Mapa 1), pero puede suspenderse y desaparecer antes si el satélite entra en el cono de sombra de la Tierra, en el punto y momento donde la línea que indica su trayectoria se vuelve discontinua. (ver Mapa 2).
Tránsitos de los satélites (ISS y HST),
fáciles de observar en el cielo de Nicaragua.
fáciles de observar en el cielo de Nicaragua.
Se presentan y describen los principales tránsitos de los satélites artificiales más fáciles de observar en este mes, con ilustraciones reproducidas en la plataforma digital de Heavens Above. Para cada uno se presentan dos mapas. En el primero figura el círculo de la superficie de la Tierra, (centrado en Managua), abarcado por la vista de un astronauta de la ISS mirando bajo sus pies; o la de un hipotético viajero en el caso del HST, (satélite no tripulado, exclusivo para captar imágenes del espacio). En el segundo mapa sucede a la inversa: cómo observaríamos desde esta ciudad el tránsito de ambos satélites en el firmamento.
En ambas trayectorias, al cursar de un horizonte a otro, suelen los satélites penetrar ocasionalmente en el cono de sombra que la Tierra arroja tras de sí, en cuyo caso desaparecen ante los ojos del observador, al momento y en el lugar donde el trazo de dichos satélites se torna discontinuo en el respectivo mapa terrestre o celeste.
Se ha tomado como centro la posición geográfica de Managua, (latitud 12º 08’ Norte y longitud 86º 16’ Oeste), aunque las trayectorias en el cielo pueden ser observadas desde otros lugares con diferentes coordenadas, donde el trazo aparecerá más desviado o curvado con relación al horizonte de la localidad, tanto más cuanto mayor sea la distancia directa del observador a esta ciudad.
A este respecto, cualquier otro observador situado, digamos por ejemplo, dentro de un radio de 400 km de Managua, (Managua-San Salvador, o Managua-San Jose, C.R.), puede precisar la trayectoria del satélite bajo su cielo usando Heavens Above, una vez que seleccione su posición geográfica valiéndose del mapa mundial incluido en esa página digital.
A continuación se seleccionan y describen los principales tránsitos de los satélites artificiales más fáciles de observar en este mes, acompañados con ilustraciones reproducidas de Heavens Above.
En ambas trayectorias, al cursar de un horizonte a otro, suelen los satélites penetrar ocasionalmente en el cono de sombra que la Tierra arroja tras de sí, en cuyo caso desaparecen ante los ojos del observador, al momento y en el lugar donde el trazo de dichos satélites se torna discontinuo en el respectivo mapa terrestre o celeste.
Se ha tomado como centro la posición geográfica de Managua, (latitud 12º 08’ Norte y longitud 86º 16’ Oeste), aunque las trayectorias en el cielo pueden ser observadas desde otros lugares con diferentes coordenadas, donde el trazo aparecerá más desviado o curvado con relación al horizonte de la localidad, tanto más cuanto mayor sea la distancia directa del observador a esta ciudad.
A este respecto, cualquier otro observador situado, digamos por ejemplo, dentro de un radio de 400 km de Managua, (Managua-San Salvador, o Managua-San Jose, C.R.), puede precisar la trayectoria del satélite bajo su cielo usando Heavens Above, una vez que seleccione su posición geográfica valiéndose del mapa mundial incluido en esa página digital.
A continuación se seleccionan y describen los principales tránsitos de los satélites artificiales más fáciles de observar en este mes, acompañados con ilustraciones reproducidas de Heavens Above.
Nota: La inversión en la presentación de estos dos mapas es un efecto del cambio de dirección visual. El mapa terrestre muestra como ven los astronautas el territorio bajo sus pies cuando miran hacia abajo en el momento indicado. El mapa estelar es cómo un observador en Managua, mirando hacia arriba, puede seguir la trayectoria del satélite en el firmamento. El tránsito también es visible en otras poblaciones del país, aunque el trazo es más desviado y curvado del aquí presentado, tanto más cuanto más alejado se encuentre el lugar de la trayectoria marcada en ambos mapas.
Asegúrese de antemano ajustar con precisión su reloj con la hora oficial de Nicaragua, (válida también para el resto de los países del istmo centroamericano, salvo Panamá). La hora oficial está siempre indicada en uno de los subtitutulos de Heavens Above, para no perderse de ver un satélite cada vez que transite en el cielo del observador. |
En cada mes se seleccionan, entre los varios satélites visibles a simple vista en el cielo de Nicaragua, preferentemente los tránsitos vespertinos del ISS y HST, por ser más factibles de observar que los matutinos que preceden la salida del sol. A su vez, entre los pasos vespertinos se escogieron aquellos cuya máxima altitud sobre el horizonte de Managua es mayor de 30º y su magnitud aparente o brillo comparable a cualquier estrella de primera magnitud visible en el momento del tránsito. La magnitud de la ISS es muy destacada, ya que rivaliza con Júpiter y Venus, los planetas más brillantes del firmamento. |
Mapas comparativos en Cosigüina y Corn Island, al oeste y este de Managua,
con relación a un tránsito de la ISS que pasa por el cenit de esta ciudad.
Tránsitos vespertinos de la ISS
Sábado 14 de Marzo (6:47 - 6:50 pm)
El satélite sigue una trayectoria Suroeste (SO) a Noreste (NE), desde las islas Galápagos en el Pacífico, hasta Jamaica en el Caribe. Cruza el istmo centroamericano al oriente de Costa Rica, a una distancia de 609 km al sureste de Managua. Entra en el cono de sombra que arroja la Tierra tras de si, desapareciendo a la vista del observador a las 6:50 pm, volando a mitad del Caribe.
El tránsito del satélite en el cielo se inicia entre el horizonte Sur-Suroeste y asciende hacia el Noreste, pasando junto a la brillante estrella Canopus de la constelación de la Carena. Continúa hasta Alfard, en la constelación Hidra, donde alcanza su máxima altura: (41º), con la magnitud (-3.4), sólo superada por el brillo de Venus. Luego se dirige a la constelación de León, donde desaparece una vez alcanzada Regulus la principal estrella de esta agrupación.
|
Lunes 16 de Marzo (6:48 - 6:52 pm)
El satélite sigue una trayectoria Suroeste (SO) a Noreste (NE), desde el océano Pacífico hasta el extremo oriental de Cuba. El área de visibilidad se extiende desde el sur de México hasta Colombia.
Cruza el istmo centroamericano sobre Guatemala y Belice, pasando a una distancia de733 km al Noroeste de Managua. El curso del satélite en el cielo se inicia en el horizonte Suroeste; asciende y se mantiene paralelo al horizonte Oeste, luego declina y desaparece en el horizonte Norte.
Inicia su tránsito en la constelación de la Ballena, pasando junto al brillante planeta Venus en el Carnero. Sigue por Algol y Mirfak en Perseo en dirección a la estrella Polar (Polaris), para finalmente desaparecer tras el horizonte norte. A su paso por Perseo alcanza su mayor altura (32º) y máximo brillo (-2.0). La cercana conjunción de la ISS con Venus es muy atractiva y de gran curiosidad. |
TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE (HST)
El HST es un satélite no tripulado para explorar los confines del Universo, suspendido más allá de la atmósfera terrestre para
fotografiar el cosmos, originando imágenes nítidas, nunca antes logradas en observatorios terrestres. (NASA).
fotografiar el cosmos, originando imágenes nítidas, nunca antes logradas en observatorios terrestres. (NASA).
El telescopio ha producido algunos de los más dramáticos descubrimientos en la historia moderna de la Astronomía. Ha acercado nuestros ojos a los planetas y sus lunas, las nebulosas y otros objetos lejanos de nuestra galaxia, ensanchando el ámbito del Cosmos con imágenes de miles de nebulosas y las más lejanas galaxias imposibles de observar con los mejores telescopios erigidos sobre la superficie de la Tierra. En este sentido su contribución a la Astronomía es más evidente que la del ISS. (Ver imágenes del Hubble en la sección de Astrofotos).
El HST fue lanzado al espacio en 1990 y sigue operando. Se desplaza en una órbita a 559 kms de la superficie de nuestro planeta. Su plano esta 29º inclinado con relación al ecuador terrestre. Su velocidad orbital es de 27,300 km/hora, con la cual completa una órbita cada 95 minutos, o 15 revoluciones por día. Las dimensiones del HST son 132 metros de largo x 4,2 metros de diámetro, con un peso de 11,110 kilogramos (24,500 libras). Por lo común, el brillo de este satélite equivale a una estrella de primera magnitud, con pocas variaciones.
El HST fue lanzado al espacio en 1990 y sigue operando. Se desplaza en una órbita a 559 kms de la superficie de nuestro planeta. Su plano esta 29º inclinado con relación al ecuador terrestre. Su velocidad orbital es de 27,300 km/hora, con la cual completa una órbita cada 95 minutos, o 15 revoluciones por día. Las dimensiones del HST son 132 metros de largo x 4,2 metros de diámetro, con un peso de 11,110 kilogramos (24,500 libras). Por lo común, el brillo de este satélite equivale a una estrella de primera magnitud, con pocas variaciones.
Imágenes de una órbita del HST inclinada 29º sobre el ecuador.
Ejemplo de una de las tantas órbitas de la HST, cuyo plano está inclinado 29º con respecto a la línea ecuatorial, aquí proyectado sobre el planisferio de la Tierra. El satélite recorre una órbita cada 92 minutos, (15 vueltas completas en un día). En el ínterin la rotación de la Tierra hacia el Este lo desplaza unos 20º hacia el oeste, antes de iniciar la siguiente órbita.
En este ejemplo la trayectoria es ascendente (rumbo SO a NE) sobre el océano Pacífico, cruza el continente americano hacia el Atlántico durante la noche (zona oscura en el mapa); mientras la órbita descedente se extiende desde Africa hasta Oceanía en horas del día. En la imagen de la derecha, el satélite transita de la noche al día cuando pasa sobre las Antillas.
En este ejemplo la trayectoria es ascendente (rumbo SO a NE) sobre el océano Pacífico, cruza el continente americano hacia el Atlántico durante la noche (zona oscura en el mapa); mientras la órbita descedente se extiende desde Africa hasta Oceanía en horas del día. En la imagen de la derecha, el satélite transita de la noche al día cuando pasa sobre las Antillas.
En este ejemplo la órbita es ascendente (rumbo SO a NE) sobre el océano Pacífico, Sur América y el Atlántico; a lo largo del día. Es descendente (NO a SE) a través de Africa, sur de Asia y Australia, transcurriendo en el hemisferio nocturno, donde el satélite es invisible por estar dentro del cono de sombra que proyecta la Tierra en horas nocturnas.
Tránsitos vespertinos del HST
Lunes 2 de Marzo (7:06 - 7:09 pm)
El satélite sigue una trayectoria Noroeste (NO) a Sureste (SE), desde la costa de Veracruz en el golfo de México, hasta la costa caribe de Colombia.
Cruza la península de Yucatán, Belice, el golfo de Honduras y el extremo oriental de Honduras y Nicaragua, para adentrarse en el mar Caribe y desaparecer en el cono de sombra de la Tierra al este de Puerto Cabezas. Su mínima distancia a Managua es de 664 km al noreste. El tránsito del satélite en el cielo se inicia en el horizonte noroeste y asciende hacia el Este cruzando entre las constelaciones de Casiopea y Andrómeda. Continúa al norte de Perseo y Cochero y se dirige al este pasando hacia el Cangrejo, antes de desparecer en el cono de sombra en un punto equidistante de Cástor- Pólux en los Gemelos y Régulo de la constelación del León.
Alcanza su máxima altura a (52º), al norte de la estrella la Cabra (Capella) de la constelación del Cochero, y su mayor brillo que es 1.0. |
Martes 3 de Marzo (6:55 - 6:59 pm)
El satélite sigue una trayectoria de Noroeste (NO) a Sureste (SE), desde México D.F., en dirección a Centroamérica, pasando por Guatemala, Honduras y Nicaragua. Luego se interna en el mar Caribe, al este de Bluefields, para desaparecer en el cono de sombra al norte de Panamá, si bien continúa en su curso invisible hasta Colombia.
Esta trayectoria es muy semejante a la seguida la noche anterior, pero con el satélite más cerca del cenit de Managua (a 560 km de la ciudad), y más brillante que la anterior. El tránsito del satélite en el cielo se inicia en el horizonte oeste- noroeste y asciende en dirección hacia el cenit, cursando por el centro de las constelaciones de Andrómeda, Perseo y Cochero. Alcanza su mayor altura (73º) y brillo (0.7) un poco al norte de la luna en fase creciente.
A continuación, declina hacia el horizonte este, cruzando cerca del par de estrellas de los Gemelos, (Cástor y Pólux) y la constelación del Can Menor, con su estrella Proción, para finalmente desaparecer en la siguiente y contigua constelación de Hidra. |
Miércoles 4 de Marzo (6:44 - 6:49 pm)
La trayectoria del satélite HST sigue la dirección noroeste-sureste, desde la costa sur de México siguiendo paralela a la costa del Pacífico de Guatemala, El Salvador y Nicaragua, internándose en el istmo por Rivas, Guanacaste y el resto del territorio costarricense. Continúa sobre el oriente de Panamá, saliendo nuevamente al océano Pacífico en dirección a la costa occidental de Colombia, cerca de la cual desaparece al entrar en el cono de sombra de la Tierra.
El curso del satélite pasa junto a las playas de Masachapa y Casares, tocando tierra en San Juan del Sur, internándose en suelo de Costa Rica y del oriente de Panamá. A su paso al sur de Managua alcanzará la mínima distancia: 560 km de la capital. El curso del satélite en el cielo se inicia en el horizonte al oeste-noroeste y asciende en dirección al cenit cruzando la constelación del Carnero, (situada un poco al norte del brillante planeta Venus), ascendiendo y dejando de paso a las Pléyades y Aldebarán del Toro.
Pasa cerca (15º) al sur del cenit de Managua, exhibiendo su máximo brillo (0.8), al atravesar la constelación de Orión, continuando entre el Can Mayor y el Menor, (estrellas Proción y Sirio respectivamente), con rumbo a la Hidra, donde desaparece en el cono de sombra pocos minutos antes de alcanzar el horizonte sureste. |
Jueves 5 de Marzo (6:44 - 6:49 pm)
El satélite sigue una trayectoria de Noroeste (NO) a Sureste (SE), enteramente paralela en su trazo y curso a la costa del Pacífico, desde el sur de México hasta la costa de Colombia.
La trayectoria es semejante, aunque más internada y alejada sobre el Pacifico en comparación con las tres noches precedentes. La mínima distancia a Managua es de 629 km al suroeste de la capital. El tránsito del HST en el cielo se inicia en el horizonte oeste y se desplaza en dirección sureste hasta el horizonte opuesto. A los pocos minutos de su inicio pasa junto al deslumbrante planeta Venus, entre las constelaciones de Peces y Carnero. Cruza la Ballena y la ondulante constelación de Erídano.
Al alcanzar su máxima altura, (57º sobre el horizonte suroeste), pasa la constelación de la Liebre, inmediatamente al sur de Orión. Atraviesa el Can Mayor con Sirio, y Canopo de la Carena, que son las estrellas más brillantes del cielo y desaparece antes de alcanzar el horizonte sureste. |